Actualizar

martes, marzo 28, 2023

ECOTURISMO. ‘Feeling Cantabria’

Delia Fontanillas es una de nuestras emprendedoras que forma parte de la Red emprendeverde. Fue componente del II LAB Impulsos Verdes, para el acompañamiento y formación de proyectos en fases iniciales, centrados en el sector del turismo sostenible.

Su proyecto ya estaba ofreciendo experiencias para favorecer rutas menos concurridas en la zona cantábrica, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de preservar la tradición y costumbres de los pueblos.

Las formaciones le ayudaron a incorporar nuevas ideas y validar las existentes. 

¿Qué es Feeling Cantabria? ¿Por qué Cantabria? 

Feeling Cantabria consiste en un vivir un turismo más cercano a Cantabria de la mano de sus artesanos y productores locales, salirse de las rutas más transitadas y vivir experiencias cercanas al territorio y sus gentes.

Decidí Cantabria porque es mi lugar de residencia y es una zona con gran potencial turístico.

¿Qué te hizo poner en marcha esta iniciativa? Anteriormente, ¿te habías dedicado profesionalmente al sector del turístico?

Tras muchos años trabajando en el área de Ingeniería,  la crisis hizo que decidiera un cambio de rumbo, y pese a que mi única experiencia en este sector era la realizada a nivel personal, organizando mis vacaciones, quise ofrecer experiencias que a mí me gustaría encontrar en las zonas que visito.

Se trata de un proyecto de turismo sostenible, ¿qué valores hace que se posicione en este sector? ¿cuáles son los principales retos a los que haces frente? 

Feeling Cantabria ofrece experiencias basadas en el respeto a los pueblos y tradiciones de una forma no invasiva, evitando la masificación, y apoyando la difusión de productores que  trabajan de una forma ecológica y sostenible, visitando sus granjas.

El principal reto es dar a conocer mi actividad entre tanta oferta turística existente.

¿Cuáles son las ventajas de poner en marcha tu propia iniciativa de emprendimiento? ¿Qué dificultades te has encontrado en el camino? 

Lo mejor es poder trabajar en algo que te gusta y desarrollar un proyecto desde abajo y ver cómo va creciendo, es muy satisfactorio.

Pero algunas de las dificultades principales que debemos afrontar los emprendedores son la soledad, y el tener que saber un poco de todo para ponerlo en marcha.

Has participado en el II programa de LAB Impulsos Verdes sobre turismo sostenible ¿qué ha supuesto para el proyecto y para ti estar dentro del programa? 

He recogido muchas ideas para implantar y me ha servido para afianzarlo.

Por otro lado, hemos tenido una formación de primera mano de personas que se dedican al sector del turismo sostenible con tutorías de gran interés.

¿En qué momento y cómo te sentías antes de acudir a la Red emprendeverde? ¿Cuál era el estado del proyecto: era una idea o teníais una base? 

El proyecto ya estaba iniciado cuando acudí al programa, ya ofrecía algunas experiencias turísticas y hacia difusión de mi marca en redes sociales para irme dando a conocer.

¿Qué destacarías de la formación? ¿Y de los formadores? 

La formación estaba muy enfocada en el lanzamiento de un proyecto de emprendimiento y en particular de turismo.

Los formadores muy profesionales en los que prima la experiencia y la práctica sobre la formación teórica.

¿Qué fue lo que te llevó a ponerte en marcha con el proyecto después de las formaciones?

El proyecto ya estaba en marcha cuando empecé, pero el curso me ayudó a modificar algunas cosas y a darme ideas a incorporar.

¿Qué les dirías a otros emprendedores para animarles a participar en una actuación de formación y acompañamiento de la ReV? 

Te ayuda a validar tu idea de negocio, si la tienes, y te da ideas a incorporar en tu proyecto tanto por parte de los tutores, como de los compañeros. Creo que es muy útil sobre todo si estas en fase inicial.

¿Qué consejos le darías a un futuro emprendedor? 

Lo principal no desanimarse y darse tiempo porque un proyecto no funciona de la noche a la mañana.

Es importante, no ser estático e ir evolucionando en función de los resultados;  aprender de la competencia, y hacer una red de contactos útil en el sector que quieras emprender, acudiendo a cursos, charlas, etc.

Fuente: Red emprendeverde

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés