Actualizar

lunes, septiembre 25, 2023

‘Autoconsumo’ el motor económico de presente y futuro

En palabras de José Donoso, Director General de UNEF, “un rediseño de la tarifa eléctrica que reduzca el peso del término fijo es una medida clave para incentivar el despliegue del autoconsumo.

  • En las jornadas se ha puesto de manifiesto que el autoconsumo se va extendiendo a todos los sectores industriales y de servicios, y como opción de ahorro económico también para la administración pública.
  • Un rediseño de la tarifa de la luz que respete el principio de pagar por lo que se consume es clave para incentivar el despliegue del autoconsumo.
  • El autoconsumo es una solución para una agricultura sostenible, mediante la sustitución de fuentes de energía contaminantes por paneles fotovoltaicos.
  • Impulsar la colaboración público-privada en términos de inversión en I+D, es fundamental para sostener un tejido industrial fotovoltaico eficiente.
  • Es necesario reformar el diseño del mercado eléctrico para que sea un asignador eficiente de precio.

Expertos y referentes del ámbito del autoconsumo energético, especializados en proyectos, instalación, marco regulatorio, financiación y desarrollo tecnológico, se han dado cita en las tres jornadas organizadas por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente GENERA 2020 y que han reunido a más de 300 asistentes.

Una de las palancas clave de la transición energética, identificada en laJornada de Casos de Éxito de Autoconsumo, ha sido la descentralización del sistema energético a través del autoconsumo y las comunidades energéticas, pues permite que el consumidor pueda gestionar la producción, el intercambio y el almacenamiento de energía limpia.

Además, se ha recordado que el autoconsumo está viviendo una etapa de crecimiento en España, como pone de manifiesto la instalación de 459 MW de nueva potencia fotovoltaica para autoconsumo en 2019, el doble de la potencia instalada en 2018.

Los ciudadanos tienen que pagar por lo que consumen, lo que supone ver traducida en ahorros económicos la apuesta que hacen por la eficiencia energética”.

Durante el transcurso de la jornada, expertos han presentado casos de éxito de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en varios sectores, destacando los beneficios que aporta en términos de reducción de costes energéticos y el aumento de la sostenibilidad.

En el sector industrial, se ha destacado que los periodos de amortización de las instalaciones de autoconsumo son, de entre 4 y 7 años, en función del consumo, y se comentado la posibilidad de que las empresas cedan su cubierta para la instalación de autoconsumo y compren la energía que ésta genere firmando un contrato de compra-venta de energía a largo plazo (PPA), lo que les permitiría ahorrar hasta un 25% de la factura de la luz.

Además, se presentó el autoconsumo como solución para una agricultura sostenible, en la que se sustituyen las fuentes de energía contaminantes, como son un generador de gasolina o diésel, por paneles fotovoltaicos.

En esta línea, se presentó el caso de la Cooperativa Costa de Huelva, cuya instalación fotovoltaica con almacenamiento permite cubrir alrededor del 30% de su demanda energética, reduciendo el consumo de aproximadamente 93.000 litros de diésel al año y evitando la emisión a la atmósfera de 243 toneladas de CO2al año, lo que equivale a la plantación de alrededor de 15.000 árboles.

Los ponentes han coincidido en señalar la homogenización de la tramitación administrativa a nivel autonómico y la puesta en marcha de campañas de concienciación y sensibilización para la ciudadanía, como cuestiones pendientes más relevantes.

Los retos tecnológicos y la financiación para las grandes plantas fotovoltaicas

Durante laJornada sobre los Retos Tecnológicosorganizada en colaboración con FOTOPLAT, la Plataforma Tecnológica Fotovoltaica, José Donoso ha recalcado que “para sostener un tejido industrial español fuerte y asegurar un crecimiento estable y continuo del sector fotovoltaico, es imprescindible el desarrollo de soluciones innovadoras y eficientes y fomentar la colaboración público-privada”.

En la citada jornada tecnológica los expertos han mostrado lasúltimas novedadesen el desarrollo de nuevas tecnologías, como los módulos bifaciales, módulos transparentes para integrarlos en la edificación como si fueran un elemento más de construcción o de sistemas digitales que ayudan a la monitorización y al tratamiento de datos de las redes.

En laJornada de Financiación de Proyectos Fotovoltaicos, se ha destacado el papel clave que desempeña la financiación para la puesta en marcha de los más de 30 GW de nueva potencia fotovoltaica a instalar a 2030, según los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

José Donoso, Director General de UNEF, ha recordado “la necesidad de llevar a cabo una reforma del diseño del mercado eléctrico, para que sea un asignador eficiente de precio para la tecnología fotovoltaica y las otras renovables, que no tienen prácticamente costes variables.”

Asimismo, se ha señalado la previsión de la evolución de precios del mercado eléctrico como un factor clave en la definición del modelo de negocio y la importancia de celebrar subastas de energías renovables para asegurar un desarrollo estable del sector fotovoltaico.

Los expertos también destacaron que los PPAs representan una opción de financiación cada vez más consolidada, que tiene margen de desarrollo sobre todo entre el productor de energía renovable y el cliente final.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés