ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Tecnología verde para una central de generación eólica marina sin apoyo de red eléctrica externa

by
26 de junio de 2020
in Energías Renovables
Tecnología verde para una central de generación eólica marina sin apoyo de red eléctrica externa

Según han explicado en un comunicado, hasta ahora, las centrales de generación eólica marina necesitan, en caso de apagón, del apoyo de centrales convencionales térmicas o hidráulicas para la restauración del sistema eléctrico.

El centro mixto de investigación Fetech Centre, formado por personal de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha desarrollado un procedimiento tecnológico que permite el arranque autógeno o en negro (blackstart) de una central de generación eólica marina, es decir, el arranque de la central sin el apoyo de una red eléctrica externa.

Además, los nuevos procedimientos de operación elaborados por ENTSO-E (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad) han incluido esta exigencia que tendrá que ser incorporada por los operadores del sistema de cada país.




La tecnología que están desarrollando ambos centros es aplicable en el supuesto de que la central marina se conecte con la red eléctrica terrestre a través de una línea o enlace de corriente continua de alta tensión (HVDC) con convertidores modulares multinivel (MMC) que convierten la energía de corriente alterna a continua en el origen y de continua a alterna en el final.

Con el procedimiento actual, para que una central eólica empiece a suministrar energía después de un apagón es necesario cargar previamente los condensadores de los convertidores MMC y energizar el enlace de corriente continua, utilizando la red eléctrica terrestre.

Sin embargo, ante un apagón en la red de corriente alterna terrestre «no es posible alimentar los convertidores MMC y la línea HVDC, lo que impide conectar el parque eólico en la red eléctrica terrestre y, a la vez, reduce el número de centrales que pueden retomar la actividad sin su apoyo».

Según se detalla, hasta hoy se han propuesto varios procedimientos para el proceso de carga de los condensadores; sin embargo, en todos los casos se necesita una fuente de energía externa, generalmente la propia red eléctrica terrestre.

El método planteado por los investigadores de la UJI y la UPV consiste en «utilizar, con un procedimiento de control específico, la energía de la propia central, inicialmente aislada de la red terrestre, para energizar en primer lugar el MMC marino, posteriormente el enlace HVDC y finalmente el MMC terrestre para, a continuación, suministrar energía en la red terrestre y contribuir a su restauración en caso de apagón», explican Enrique Belenguer y Ricardo Vidal de la Universitat Jaume I.

A diferencia de los métodos usados o planteados hasta ahora, el procedimiento permite energizar los convertidores MMC y el enlace HVDC únicamente con el uso de la energía aportada por la propia central; restaurar una red eléctrica de un parque eólico marino u otro tipo de central conectada a través de enlaces HVDC; controlar en todo momento las corrientes de carga sin necesidad de resistencias de precarga y cargar los condensadores de los convertidores MMC y el enlace HVDC a corriente constante con las tensiones de los condensadores controladas y sin equipamiento auxiliar.

El equipo investigador ha validado detalladamente con resultados óptimos el procedimiento de arranque. La fase de implementación en parques eólicos u otro tipo de plantas requeriría el desarrollo de los controles específicos para los convertidores del parque y su prueba en alguna planta piloto o en sistema de simulación. Por eso, se trabaja en la adaptación de la tecnología a plantas de generación eléctrica mediante acuerdos específicos y posteriores acuerdo de licencia.

El centro mixto de investigación Fetech Centre de las universidades Politècnica de València y Jaume I de Castelló centra su investigación en la energía y los sistemas energéticos. Sus áreas de trabajo incluyen el desarrollo de nuevos sistemas y estrategias para integrar la energía renovable en las estructuras de energía eléctrica actuales con el propósito de conseguir un sistema eléctrico con energía renovable próxima al 100%, generar energía limpia, redes de transporte inteligentes y consumidores eficientes y preocupados para hacer un uso más racional de la energía.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Manchuela Conquens comunidades energéticas
Energías Renovables

La Manchuela Conquense apuesta por las comunidades energéticas y creará 31

7 de julio de 2025
paises
Energías Renovables

Nunca antes en la historia todos los países del mundo trabajaron en equipo: Logramos el 10%

7 de julio de 2025
España
Energías Renovables

Advierten que España sufrirá la mayor pérdida de la historia: Más de 70 000 millones a la basura

7 de julio de 2025
combustible
Energías Renovables

El descubrimiento que paraliza al mundo: Cómo producir combustible a partir de huesos

7 de julio de 2025
tesoros-tierras
Energías Renovables

Uno de los mayores tesoros del planeta está maldito: La gente está muriendo y nadie dice nada

6 de julio de 2025
hospital-aerogeneradores
Energías Renovables

Uno de los mayores secretos de España: El «hospital» más extraño del mundo

6 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados