Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

Análisis del mercado CSP americano

CSP Today habla con Nathanial Bullard, experto en el sector solar para Bloomberg New Energy Finance, sobre los aspectos principales que afectan al sector CSP americano en la actualidad.

CSP Today: ¿Hasta que punto beneficiará al sector CSP americano el “clean energy manufacturing tax credit” en lo relativo al aumento de la disponibilidad de componentes y la subsiguiente reducción de precios?

Nathanial Bullard: El “manufacturing tax credit”, (que hasta el momento es condicional ya que aún no se ha empezado a aplicar), podría allanar el camino para muchos fabricantes de componentes, como Saint-Gobain y Flabeg, beneficiando enormemente al sector.

Con estas medidas se podría ayudar a que los fabricantes sean capaces de desarrollar los sistemas de gran tamaño que demanda el mercado americano (en contraposición con los sistemas de menor tamaño que se requieren en España debido al cupo de los 50 MW).

Así que de esta forma se beneficiaría a los fabricantes americanos que busquen construir plantas mayores requiriendo componentes de gran tamaño.

¿Atraerá esto a nuevos fabricantes? Cualquier nuevo fabricante necesitará tener sus cuentas bien saneadas para ser considerado por la comunidad financiera.

Los resultados de estudios realizados de forma reciente por nuestra empresa indican que los inversores no se muestran demasiado favorables a nuevas entradas en el sector, debido a que ya existe suficiente capital en juego y desde el punto de vista de las entidades prestamistas no se espera que se obtengan beneficios adicionales procedentes de nuevos o mejorados equipamientos.

CSP Today: ¿Están siendo penalizados los promotores CSP americanos en comparación con los generadores de energías convencionales debido a los estrictos requerimientos medioambientales? ¿Estarán los productores de enegías convencionales sometidos al mismo tipo de restricciones pronto? Y si esto ocurre, ¿cómo afectará esto a los precios de la energía?

Nathanial Bullard: Seamos sinceros, sin la existencia de los RPS (Renewable Portfolio Standards), las compañías sólo utilizarían gas. A pesar de esto, me sorprendería que cualquier nueva planta energética convencional fuera construida con sistemas de enfriamiento húmedo en el suroeste americano.

Existe mucho más trabajo preliminar en el régimen de autorización para el sector solar que para el del gas. El proceso de concesión de permisos de la Comisión de Energía de California se basa en esto para las plantas de gas y carbón, lo que supone un precedente medioambiental.

Sin embargo, el trabajo de evaluación de una planta CSP es más arduo y conlleva más tiempo. Además, el Gobierno Federal aún está redactando su informe de impacto medioambiental para el sector CSP, por lo que todavía no existe un enfoque estandarizado sobre el impacto medioambiental del sector termosolar.

Es en este sentido en el que los promotores termosolares se encuentran en desventaja; el reto consiste en que deben lidiar por un lado con la obtención de permisos y por otro con la difícil tarea de desarrollar nuevos recursos, lo que implica establecer una serie completa de procesos de forma inminente. Sin embargo, los productores de gas cuentan con la ventaja de haber ido desarrollando y adaptando sus procesos de planta para cumplir con las sucesivas legislaciones durante décadas.

CSP Today: De forma más o menos reciente se han anunciado varios acuerdos importantes dentro del sector, como por ejemplo la garantía de préstamo a Brightsource por DoE y los acuerdos de eSolar con Penglai y Ferrostaal. ¿Hasta qué punto está la tecnología de torre ganando terreno a la cilindro-parabólica como tecnología suficientemente probada?

Nathanial Bullard: Esto depende en lo que se considere por “probado”. Si se considera la voluntad de desarrollo de una tecnología sobre otra, entonces probablemente se pueda decir que los sistemas de torre están ganando a los cilindro-parabólicos. Teóricamente las plantas de torre representan el sistema más eficiente y altamente energético con el mayor factor de capacidad.

Los promotores de plantas de torre han sido inteligentes a la hora de incoporar tests de rendimiento y conseguir garantías de rendimiento por parte de sus socios tecnológicos, y las compañías energéticas han respondido a esto muy favorablemente.

En cuanto al volumen de MW en juego, tenemos PS10 (11MW) y PS20 (20MW) en Andalucía, la planta de prueba SEDC de Brightsource en Israel (4-6MW) y las plantas Sierra Tower de eSolar (5MW) y Gemasolar de Torresol (17MW) en España.

Si comparamos estos datos con la capacidad instalada en proyectos cilindro-parabólicos, la tecnología cilindro-parabólica representa mayores cifras.

CSP Today: Miembros de la Fuerza Aérea Norteamericana han mostrado su preocupación por la instalación de plantas CSP en áreas tales como Lincoln County ya que podrían plantear varios problemas para sus operaciones, como por ejemplo: deslumbramiento debido al campo solar; fractura potencial de los espejos debido al estruendo sónico; y la interferencia que poría suponer para sus planes de vuelo la presencia de torres solares. ¿Había manifestado la Fuerza Aérea Norteamericana preocupaciones de este tipo anteriormente? ¿Cree que esta postura podría perjudicar al desarrollo de otros proyectos CSP?

Nathanial Bullard: Creo que esta preocupación fué expuesta durante el proceso Solar Reserve.

Lo cierto es que podría presentar un problema si se tiene en cuenta que no existe demasiado margen de negociación en lo que tiene que ver con organismos oficiales como la Fuerza Aérea Norteamericana.

En cuanto al problema de la altura de la torre, creo que podría haber voluntad por parte de la Fuerza Aérea para aceptar una torre que tuviera 200 metros de altura. Me parece que también existían problemas de visibilidad en el proyecto cilindro-parabólico que está siendo construido por Acciona en Fort Irwin.

Estos problemas podrían limitar el número de ubicaciones para este tipo de proyectos.

El problema es que las zonas desérticas no son sólo áreas de pruebas de vuelo pero también suelen ser terrenos públicos.

Aunque al final un buen promotor siempre encontrará la forma de desarrollar nuevos proyectos.

CSP Today: ¿Es probable que surjan estándares internacionales para los componentes CSP en un futuro próximo? ¿Cuáles serían los retos para la creación de estándares CSP y qué piensa la industria sobre el desarrollo de los mismos?

Nathanial Bullard: El desarrollo de componentes estandarizados reforzaría la habilidad de los productores para vender. Creo que serían especialmente bien recibidos para determinados equipamientos, como por ejemplo, los espejos.

Pero, al igual que para el sector PV, puede haber determinados componentes que queden exentos – algunos tipos de equipamiento son percibidos por la industria como rentables debido a su patrocinador y no a su estandarización. Además algunos componentes pequeños, y específicos dependiendo del proyecto, no serían susceptibles de estandarización.

Los principales retos para la estandarización surgirán de las disparidades regionales. En Estados Unidos, por ejemplo, priman los proyectos de 250MW en contraposición con los 50MW típicos en España.

En la actualidad el equipamiento de un patrocinador fuerte es lo que prima en la industria – un fabricante que ofrezca una garantía de calidad contrastada.

Los promotores CSP probablemente reciban con buenos ojos la estandarización como una forma de aumentar la competencia y disminuir los precios, sin embargo, los inversores serán más reacios a los cambios e insistirán en el uso de grandes fabricantes con una larga trayectoria comercial.

es.csptoday.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés