Estos porcentajes recogen las mejoras tecnológicas y las reducciones de costes producidas en los últimos meses. Una de las propuestas normativas fomenta la generación distribuida al facilitar la simplificación administrativa y de la conexión, lo que abrirá la puerta a la entrada en el sistema de nuevas instalaciones de pequeña potencia. También se dan los primeros pasos hacia el desarrollo del autoconsumo, al permitir a quien opte por esta vía cubrir sus propios consumos y verter en la red la energía sobrante no utilizada En otro de los proyectos, se propone el peaje y la tarifa supervalle para consumidores de baja tensión con potencia contratada hasta 15 kW, que incorpora un nuevo período de precio reducido entre las 00:00h y las 06:00h. Una propuesta de orden ministerial establece los requisitos técnicos y de calidad de las instalaciones fotovoltaicas, como la exigencia de que los equipos y componentes se ajusten a los estándares estipulados por las directivas europeas.
Industria ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE) para
su informe tres proyectos de reales decretos y una propuesta de orden
ministerial relacionados con el régimen especial y con el cambio de modelo
energético hacia la generación distribuida, el autoconsumo y la integración de
los vehículos eléctricos.
Una de los proyectos de reales decretos, además de recoger los acuerdos
alcanzados por el Gobierno con los sectores eólico y termosolar, establece el
nuevo sistema de primas para la energía fotovoltaica. En lo que se refiere a
este último sector, la nueva norma se suma al Real Decreto aprobado en el
Consejo de Ministros del pasado viernes con el objetivo de perseguir el fraude
fotovoltaico en la adscripción a las primas del Real Decreto 661/2007.(ver nota
de prensa en www.mityc.es)
Proyecto de real decreto de regulación del régimen especial
La primera de las propuesta enviadas a la CNE es la de un proyecto de real
decreto por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos al
régimen especial. Se trata de una normativa que viene a recoger una serie de
mejoras sobre los reales decretos 661/2007 y 1578/2008. Además, incorpora
el contenido de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con los sectores
eólico y termosolar, e incluye una serie de medidas a futuro para el sector
fotovoltaico planteadas durante el proceso de diálogo de los últimos meses.
Entre esas medidas, la principal es la disminución de la tarifa regulada a las
instalaciones fotovoltaicas futuras en el 45% para las plantas de suelo; el 25%
para las de techo de mayor dimensión y del 5% para las pequeñas
instalaciones de techos. Dichos porcentajes recogen las mejoras tecnológicas
y reducción de costes que se han producido en el sector fotovoltaico, lo que
aconseja trasladar esta ganancia a los consumidores permitiendo una
rentabilidad atractiva para los promotores.
Otras medidas para el sector fotovoltaico son:
· Limitación de la retribución a 25 años para instalaciones del
RD661/2007.
· No recuperar para convocatorias futuras los cupos de potencia de
instalaciones fotovoltaicas no ejecutadas
· Exclusión en el tipo I (cubierta) de las instalaciones ubicadas sobre
estructuras de invernaderos y cubiertas de balsas de riego.
· Regulación técnica sobre la visibilidad y capacidad de gestión de las
plantas fotovoltaicas de tamaño medio y grande, lo que permitirá
optimizar su integración en el sistema a futuro.
Asimismo, para todas las tecnologías, se establece un control administrativo
sobre los cambios de titularidad durante la fase de promoción y construcción, y
hasta 24 meses después de la puesta en marcha, siempre que la transacción
suponga un cambio en el control de la sociedad titular. Esta medida reducirá
las especulación en el sector, garantizando un mayor dinamismo industrial y la
no concurrencia a los registros de promotores sin la suficiente capacidad
técnica y económica.
El real decreto incorpora mejoras para la cogeneración relacionadas con la
medida y, especialmente, la definición de los criterios para la consideración de
“modificación sustancial”, lo que permitirá impulsar un número significativo de
nuevas inversiones en renovación de equipos.
Por otro lado, se avanza en la Sociedad de la Información, mediante la
exigencia de la tramitación telemática en la concurrencia a los preregistros,
reduciendo las cargas para los agentes y acortando plazos de tramitación
administrativa.
A todas estas medidas se unen las acordadas por el Gobierno con los
sectores eólico y termosolar recientemente, que permiten una aportación
temporal de estas tecnologías a la contención de costes de la electricidad y
dan un marco de mayor visibilidad y estabilidad a futuro ..
Proyecto de real decreto de regulación de la conexión a red de
instalaciones de pequeña potencia.
Este proyecto de real decreto, que se ha venido trabajando desde hace meses
con los sectores de renovables, tiene como finalidades fomentar y desarrollar
la generación distribuida mediante la simplificación administrativa y de
conexión para las instalaciones en régimen especial de potencia menor de
100kW.
Se trata con esta norma de dar los primeros pasos hacia el autoconsumo,
facilitando la entrada en el sistema de nuevas instalaciones de pequeña
potencia asociadas a puntos de consumo, que permitan a sus promotores
cubrir su autoconsumo y, complementariamente, verter en la red la energía
sobrante no utilizada.
Proyecto de real decreto por el que se regula la actividad de gestor de
cargas del sistema
Este proyecto de real decreto tiene por objeto concretar y desarrollar los
derechos y obligaciones de la nueva figura del gestor de carga del sistema
-prevista en el Real Decreto-Ley 6/2010-, de cara a su contribución al impulso
del vehículo eléctrico y, por tanto, a la eficiencia del sistema energético.
Además, con el mismo fin, se establecen en este proyecto de real decreto el
peaje y la tarifa supervalle para consumidores de baja tensión con potencia
contratada hasta 15 kW, que incorpora un nuevo período de precio reducido
entre las 00:00h y las 06:00h. Mediante esta nueva figura tarifaria, se
incentivará el consumo de electricidad en las horas nocturnas, consiguiendo un
uso más eficiente del parque generador español y, especialmente, de la
generación eólica que, por sus características, no puede ser gestionada ni
estimada con facilidad.
Los valores de estas nuevas tarifas serán definidos en la próxima revisión
tarifaria.
Propuesta de orden ministerial de calidad de instalaciones
fotovoltaicas
El paquete normativo enviado a la CNE se completa con una propuesta de
orden ministerial, conocida y esperada por el sector fotovoltaico, que establece
los requisitos técnicos y de calidad de las instalaciones fotovoltaicas.
Concretamente, incorpora la exigencia de que los equipos y componentes de
estas plantas se ajusten a los estándares estipulados por las directivas
europeas en la materia; regula las prestaciones de las instalaciones relativas a
las garantías de ejecución y funcionamiento y, en particular, en cuanto al
rendimiento energético, revisable cada 5 años, y por último, establece las
acreditaciones que deberán ostentar los instaladores de sistemas fotovoltaicos.