Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

El PSdeG denuncia que la suspensión de primas a renovables supone la parálisis definitiva del concurso eólico gallego

Así lo ha manifestado este jueves en rueda de prensa, en la que ha avanzado que el PSdeG presentará varias iniciativas parlamentarias orientadas a que el titular de Industria explique en el pleno del Parlamento gallego «cuál es su posición» ante esta normativa y si el Gobierno central «consultó a Galicia» las «necesidades del sector».

El portavoz de Economía del Grupo Parlamentario de los Socialistas de Galicia, José Luis Méndez Romeu, ha denunciado que la supresión de las primas a energías renovables supone «la parálisis definitiva» del concurso eólico gallego, por lo que ha instado al Conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, a «recurrir» ante el Tribunal Supremo el decreto publicado por el Gobierno central «tan lesivo para los intereses de Galicia».

   Así lo ha manifestado este jueves en rueda de prensa, en la que ha avanzado que el PSdeG presentará varias iniciativas parlamentarias orientadas a que el titular de Industria explique en el pleno del Parlamento gallego «cuál es su posición» ante esta normativa y si el Gobierno central «consultó a Galicia» las «necesidades del sector».

   Según ha explicado Méndez Romeu, el Real Decreto 1/2012 «modifica en profundidad» el sistema de retribuciones de las energías renovables al introducir «novedades» como la «suspensión de incentivos económicos –primas– que reciben las instalaciones de energías renovable» o el procedimiento de preasignación de retribuciones al «considerar cerrado el registro».

   Asimismo, «establece posibles excepciones para instalaciones de cogeneración que funcionen con energías renovables no hidráulicas y cita expresamente la biomasa, biocarburantes o residuos, pero ni cita la energía eólica», ha añadido.

CONSECUENCIAS

   Estas cuestiones, conforme ha criticado, «suponen la «parálisis definitiva del concurso eólico gallego» pues «no se van a desarrollar 2.300 megavatios, 38 empresas adjudicatarias no van a llevar adelante sus proyectos de construcción de partes ni tampoco sus proyectos industriales asociados».

   «Todo esto, según las cifras oficiales expuestas reiteradamente por el conselleiro de Industria, significa que 14.000 empleos que deberían crearse como consecuencia del concurso no se van a crear», ha asegurado, antes de indicar que «se ponen en peligro los ingresos fiscales por el canon medioambiental, unos 5 millones de euros» y que «propietarios de montes dejarán de percibir 13 millones de euros por el alquiler de sus terrenos».

«IMPROVISACIÓN»

   Según ha denunciado, ante esta situación el conselleiro de Industria «improvisa propuestas» que «ponen de manifiesto que el Gobierno gallego no fue informado previamente de la reforma llevada a cabo por el Ministerio de Industria», así como que «tampoco acordó con el sector las posibles medidas que se deben solicitar al Gobierno central para paliar este desastre».

   «Es más, el sector le está diciendo a la Xunta que no quiere situaciones de excepción, lo que quiere es la modificación de esta normativa y seguridad jurídica que permita que las inversiones a medio plazo puedan tener financiación, algo que en estas condiciones es inviable», ha criticado.

   En este sentido, también ha cuestionado la actuación del Gobierno central al calificar de «curioso» que el Ministerio de Industria «guarde silencio» y «no se pronuncie sobre las condiciones expuestas por el Gobierno gallego» para «resolver esta situación».

«LEGISLATURA PÉRDIDA»

   Con todo, ha señalado que, en el momento en que «se cumplen mil días de gobierno popular en Galicia», los datos de producción industrial muestran que, «en materia de industria y de energía esta es una legislatura perdida».

   El diputado socialista ha criticado que el Ejecutivo gallego «no fue quien de desbloquear parques concebidos en este concurso, ni tampoco los 70 parques concebidos con anterioridad». Así, ha considerado que «la decisión unilateral de suspensión y anulación del concurso eólico convocado por el anterior gobierno significa que se perdieron 4 años» y que «pasará mucho tiempo hasta que se ponga en marcha cualquier instalación».

   «Estamos ante una actuación de la Xunta que fue lesiva para el interés general de la economía gallega, destructiva para el sector y que, además, se sigue caracterizando por la improvisación y la falta de planteamientos estratégicos», ha apostillado.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés