Actualizar

sábado, junio 3, 2023

Un sistema termoeléctrico enfría gratis

El prototipo actúa como un refrigerador tradicional, pero no consume electricidad, puesto que obtiene la energía necesaria para funcionar del propio calor que hay que disipar.

Un equipo de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha desarrollado un dispositivo de autorefrigeración termoeléctrico para enfriar, sin costes, más de 30 ºC el calor que emiten los aparatos.

El prototipo actúa como un refrigerador tradicional, pero no consume electricidad, puesto que obtiene la energía necesaria para funcionar del propio calor que hay que disipar.

Los investigadores quieren aplicar este sistema a los convertidores de potencia y a los transformadores de las centrales de producción de energía eléctrica renovable, como la energía eólica, solar fotovoltaica, solar termoeléctrica e hidráulica.

“Esos dispositivos, al funcionar, se calientan y tienen que ser refrigerados, y en muchos casos se utilizan intercambiadores de calor con ventiladores que, lógicamente, deben ser alimentados externamente y consumen cierta cantidad de potencia eléctrica», explica David Astrain Ulibarrena, del departamento de Ingeniería, Mecánica, Energética y de Materiales de la UPNA e investigador principal del proyecto.

«Nosotros lo que hacemos es aprovechar el flujo de calor que emite el convertidor de potencia y el transformador para producir la energía eléctrica necesaria para hacer funcionar los ventiladores –añade–. Así, conseguimos la refrigeración y controlar la temperatura del dispositivo, pero sin coste energético”.

Esta aplicación es una de las líneas de actuación del proyecto Generación termoeléctrica con energía calorífica residual (GETER), cuyo objetivo es desarrollar generadores termoeléctricos que permitan convertir en energía eléctrica la energía calorífica de bajo nivel térmico, es decir, flujos de calor residual de temperaturas inferiores a los 250º C.

“Las mejores perspectivas de futuro, respecto a la generación termoeléctrica, tienen que ver con el aprovechamiento de fuentes de calor gratuitas, como es el caso de los flujos de calor residual –indica el profesor Astrain–. Se trata de focos de calor muy frecuentes –en España, el 40% de la energía primaria se desecha en forma de calor residual– pero que con los sistemas convencionales de generación de electricidad, como turbinas de vapor y gas, son difícilmente aprovechables”.

La generación termoeléctrica ha sido muy utilizada para la media y alta temperatura –de 250 ºC a 1.200 ºC– en usos militares y aeroespaciales. Destaca, por su actualidad, el generador de este tipo que suministra energía al vehículo de exploración Curiosity en el planeta Marte.

El proyecto GETER de la UPNA pretende adaptar esta tecnología a la baja temperatura y optimizar su aplicación al campo civil. En el marco de este proyecto, se ha desarrollado y validado experimentalmente un modelo computacional que ha mostrado la posibilidad de obtener hasta 1 kW de energía eléctrica por cada metro cúbico de una chimenea industrial.

SincECOticias.cominnovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés