Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Las energías renovables ‘vitales’ para crear empleo en el mundo rural

También ha participado Christian Hey, coordinador del grupo de energía de la Red Europea de Consejos Asesores de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y secretario general del Consejo Asesor Alemán sobre Medio ambiente.

El responsable de desarrollo rural de la OCDE, José Enrique Garcilazo, ha participado hoy en el 2º Congreso Rural Smart Grids. José Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad del Programa Rural y Regional a la División de Política de Desarrollo Regional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha resaltado el papel fundamental de las energías renovables para generar empleo en el mundo rural. Estas declaraciones las ha hecho en el marco del 2º Congreso Rural Smart Grids inaugurado hoy en Lleida, que ha contado con cerca de 200 asistentes y que se cerrará mañana. El responsable de la OCDE ha reclamado un mundo rural diversificado económicamente y que sea capaz de producir de forma local su energía a partir de fuentes renovables y ha remarcado que éste es un potencial de desarrollo que sólo tiene el territorio. También ha señalado que las instituciones tienen que sustituir la cultura de la subvención por la de la inversión de forma que permita desarrollar un sector estratégico como es el de la energía. Para Garcilazo este sector tiene que crecer de forma distribuida, adaptada a cada territorio y respondiendo a las necesidades ciudadanas a partir de pequeñas redes de producción y consumo.

También ha participado Christian Hey, coordinador del grupo de energía de la Red Europea de Consejos Asesores de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y secretario general del Consejo Asesor Alemán sobre Medio ambiente. Hey ha manifestado que Alemania no seguirá el modelo energético iniciado por la propuesta de regulación del mercado eléctrico elaborada por el Gobierno español que castiga a las renovables. Ha recordado que las renovables son más económicas y, a la vez, más sostenibles, por lo que apostar por ellas es un deber ineludible por parte de las administraciones.

Oportunidades energéticas del Segarra-Garrigues

En el Congreso ha destacado la ponencia “Oportunidades energéticas del Canal Segarra-Garrigues” que ha desarrollado Manel Olmo, director de explotación de Aguas del Segarra Garrigues SA. En la misma Olmo ha hablado de la eficiencia del riego a partir de la gestión de datos y de la posibilidad de hacer confluir red hidráulica, eléctrica y de telecomunicaciones para aprovechar sinergias. Esto permitiría incrementar el ancho de banda para muchos municipios leridanos a partir de una red wimax, que se está implementando aprovechando la infraestructura del canal. A la vez, también ha señalado las opciones, todavía en proceso de desarrollo, de producción local de energía a partir de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores.

Reforma del mercado eléctrico

La ponencia “Nuevas reglamentaciones; las barreras hacia las smarts grids”, de Xavier Cordoncillo, presidente del Grupo de Trabajo Smart Grids-Grupo de Ingenieros Intercolegial, ha abordado cuáles son las barreras legales existentes para el despliegue de las redes eléctricas inteligentes. El ponente se ha mostrado especialmente crítico con la reforma del mercado eléctrico iniciada por el Gobierno español porque considera que limita el desarrollo de un modelo energético con mayor presencia de fuentes renovables y que apueste por la eficiencia. Cordoncillo ha propuesto la creación de una nueva figura legal de gestor de microredes que facilite la creación de las rural smart grids ante el actual vacío legal. Finalmente, ha reclamado que la nueva regulación que aprobará el gobierno central no penalice el autoconsumo.

Gestión eficiente y territorios autosuficientes

En el marco del congreso se han presentado diferentes experiencias en las cuales el agua es un elemento de gestión energética. Entre ellos destaca el caso del Hierro, conocido y reconocido internacionalmente, una isla autosuficiente en energía, que obtiene a partir de fuentes renovables como son un parque eólico y una central hidráulica interconectadas. Otra experiencia en esta línea ha sido el proyecto agro-energético de Riego de los 4 pueblos a la comarca del Alt Urgell que permitió modernizar el sistema de riego de toda la comunidad de regantes. Esta experiencia – radicada en Anserall, Castellciutat, Montferrer y Adrall-La Parròquia- además utiliza el agua para la producción de energía a partir de una central de minihidráulica. En esta caso la ponencia ha sido a cargo de Joan Fagés, consejero de la promotora de esta iniciativa. Por otro lado, también se ha abordado la perspectiva de la eficiencia en el consumo de agua a partir del ejemplo de la gestión de los datos en las explotaciones de viña llevada a cabo por el Grupo Codorniu y que ha explicado Joan Esteve, director técnico de viticultura de la empresa. Este sistema los ha permitido optimizar el uso del agua y de la energía y maximizar la calidad y la cantidad de uva producida por cada tipo de vino.

El congreso del agua y la energía

El 2º Congreso Rural Smart Grids, que ha tenido lugar al Centro de Culturas Transfronterizas del Campus de Capont de la Universitat de Lleida, se centra en el agua como elemento de la gestión energética, en el marco de un modelo basado en el aprovechamiento de los recursos locales, así como en la eficiencia energética y la gestión inteligente de los mismos. El programa presenta más de 30 experiencias, que lo convierten en una cita imprescindible para la energía en el mundo rural. El acontecimiento está pensado para que los asistentes puedan encontrar ideas de negocio, futuras colaboraciones y sinergias profesionales que les abrirán oportunidades de emprendimiento, empleo, innovación y desarrollo en todo el territorio catalán.

Organización y colaboradores

La segunda edición del Congreso Rural Smart Grids está organtizada por el Colegio Oficial de Agrónomos de Catalunya, la Fundación del Mundo Rural, el Instituto Catalán de Energía y Localret. Como colaborador-anfitrión destaca el papel de GLOBALleida, una plataforma que agrupa instituciones y agentes sociales leridanos con el objetivo de promover el desarrollo local.

Como patrocinadores participan Aguas del Segarra Garrigues y el Área Metropolitana de Barcelona. El congreso también cuenta con el apoyo de Circutor, Atlas Energía y EIT KIC Innoenergy, la Universitat de Lleida, el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible vinculado a la Generalitat de Catalunya, Afrucat, el Gremio de Instaladores, Valor.aeq, Quim Roca Seguridad, Webdom, Diputación de Tarragona, Feria Ecoviure, Congreso de Energía de Catalunya, la Asociación Catalana de Municipios, la Federación de Municipios de Catalunya, Agrisec instaladores, la SER de Lleida, Distrelec o Ecosostenible.

Programa del 2º RuralSmart Grids

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés