Europa ve llegar la mayor central hidroeléctrica de su categoría. Ofrecerá 1800 MW y se ubicará en España. La producción de energía es uno de los pilares más importantes el desarrollo moderno. Aunque las fuentes no renovables han cubierto nuestras necesidades durante décadas, hoy la humanidad requiere de energía limpia y renovable.
Es ahí donde la hidroeléctrica toma protagonismo. Aprovecha la fuerza del agua en movimiento, convirtiéndola en una alternativa sostenible que no difunde gases de efecto invernadero. De esta manera, contribuye a aplacar el cambio climático.
Permite diversificar las diferentes fuentes de energía, bajando la dependencia de los combustibles fósiles. Dicha diversificación es vital para afianzar la seguridad energética. Otro aspecto relevante es su capacidad para producir energía de forma constante.
Al contrario de lo que sucede con otras renovables, como la solar o la eólica, dependientes de las condiciones climáticas, las plantas hidroeléctricas pueden funcionar durante todo el año, aportando un suministro eléctrico estable.
Europa, en un momento crucial: ve llegar la mayor central hidroeléctrica de su tipo en España
Tras comunicarse la última adquisición de Endesa, ha salido a la luz el último gran paso de Iberdrola. La empresa española está avanzando su tramitación para levantar la mayor central hidroeléctrica de bombeo de Europa. Lo hará en Ourense. Concretará una inversión de alrededor de 1500 millones de euros.
Concretamente, la energética pidió la declaración de impacto ambiente. Además, solicitó autorización previa. Se trata de un paso necesario en un largo proceso. Ya cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia. La documentación brindada por Iberdrola a la Administración refleja importantes cifras, reporta El Economista.
De esos 1500 millones, casi 600 (569 585 476) irán destinaos a la ingeniería y el equipamiento electromecánico. Otros 632,54 millones se derivarán al plan de vigilancia ambiental. La decisión final de inversión está sujeta a dos factores.
Por un lado, una ampliación de la concesión hidráulica y la asignación de pagos por capacidad. Un sistema que retribuye a las instalaciones disponibles para inyectar electricidad cuando la red lo necesite.
Conso II, la central hidroeléctrica de España que Europa no deja de mirar
Conso II todavía no es una realidad y Europa ya no puede quitarle los ojos de encima. Esta nueva central estaría ubicada en Vilariño de Conso. Esto con el fin de aprovechar los embalses de Cenza y Bao. Se encuentran conectados por más de 6 km de tuberías subterráneas.
Dispondrá de seis turbinas reversibles de 300 MW cada una, logrando una potencia total de 1800 MW tanto en turbinación como en bombea. Sumado a esto, reporta una producción anual estimada de 4051 GWh.
Si bien no será la mayor central hidroeléctrica de todo el continente, sí sobrepasará a todas en cuanto a capacidad de bombeo. Quedará por delante incluso de la central de Cortes- La Muela (1293 MW). En cuanto a centrales hidroeléctricas de su tipo (de bombeo), marcará la diferencia.
Conso II bombeará agua a un depósito superior cuando se den excedentes de energía renovable. La almacenará para producir electricidad cuando la demanda se impulse.
También podrá comenzar a funcionar de forma autónoma sin aporte de corriente externa, un punto clave frente a emergencias. A 500 metros de profundidad, en una caverna, estará alojada. Se conectará a los embalses existentes.
¿Qué significa Conso II para Europa y España?
Conso II incrementará la capacidad de producción y almacenamiento de Iberdrola, pero no solo eso. Fortificará la estabilidad de la red eléctrica en Galicia y España, contribuyendo a la incorporación de renovables y seguridad energética.
La mayor central hidroeléctrica de su tipo en Europa ya está clamando por atención. Sus 1800 MW retumban en España y en todo el Viejo Continente. En paralelo, advierten sobre la increíble llegada de esta microcentral hidroeléctrica.