En España, la energía hidráulica representa una parte importante de la producción de electricidad. Este recurso energético renovable es producido por centrales hidroeléctricas, también llamadas presas hidráulicas, que forman parte del paisaje español desde hace mucho tiempo.
Una central hidroeléctrica es una instalación que produce electricidad utilizando la fuerza del agua a la que se denomina energía hidráulica. La central hidroeléctrica se compone de 3 partes principales: la presa, la central y el transformador.
Endesa: centrales hidroeléctricas
En virtud del acuerdo firmado en noviembre de 2024, Endesa Generación ha adquirido la totalidad del capital social de Corporación Acciona Hidráulica, titular de una cartera de centrales hidroeléctricas que suman una potencia instalada de 626 MW. El acuerdo se ha cerrado por un precio de alrededor de 1.000 millones de euros, equivalente al enterprise value de los activos cedidos
Endesa, a través de Endesa Generación, ha cerrado la adquisición de la totalidad del capital social de Corporación Acciona Hidráulica S.L. («CAH») a Corporación Acciona Energías Renovables, empresa del Grupo Acciona. El precio de compra asciende a alrededor de 1.000 millones de euros, e incluye los ajustes habituales en este tipo de transacciones.
«Esta adquisición supone invertir en activos renovables de gran calidad y nos ofrece importantes sinergias operativas. Está además totalmente alineada con nuestra estrategia como empresa verticalmente integrada, permitiendo optimizar el perfil de nuestro mix de generación», señala José Bogas, CEO de Endesa.
CAH es propietaria de 34 centrales hidroeléctricas situadas en el noreste de España. Suman una capacidad total instalada de 626 MW, en su mayoría modulables, que generaron alrededor de 1,3 TWh en 2023. Tras el cierre de la operación, Endesa ha alcanzado una capacidad hidroeléctrica instalada de más de 5,3 GW en la Península Ibérica, lo que supone una capacidad renovable total de unos 10,7 GW.
La operación se ha cerrado tras cumplirse las condiciones suspensivas establecidas en el acuerdo firmado el 15 de noviembre, en concreto la obtención de la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la autorización de inversiones extranjeras del Consejo de Ministros.