ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

COP29: la extracción de los minerales para la ‘transición energética’ debe ser justa

Por Paco G.Y.
14 de noviembre de 2024
en Energías Renovables
COP29 minerales transición energética

Los minerales son fundamentales para el desarrollo de la economía, pero su extracción no puede implicar “aplastar a los más pobres”. Antonio Guterres, secretario de la ONU se ha pronunciado al respecto en su discurso en la COP29 ante los representantes de los países reunidos en Bakú.

Los minerales necesarios para dejar atrás los combustibles fósiles se encuentran en minas de países en desarrollo, que a menudo no se benefician de su comercialización. El Secretario General pide el cambio se haga con justicia.

La demanda de minerales para producir vehículos eléctricos y paneles solares no puede “desencadenar una estampida de codicia”, dijo el Secretario General en la tercera jornada de las conversaciones climáticas en la COP29 en Bakú. “Estamos aquí para responder a un desafío clave: convertir la transición energética en un camino hacia la justicia”, declaró António Guterres en la conferencia sobre cambio climático.




“Para los países en desarrollo ricos en estos recursos, esto representa una gran oportunidad: generar prosperidad, eliminar la pobreza y promover un desarrollo sostenible. Pero con demasiada frecuencia, este no es el caso”, advirtió. “Demasiadas veces vemos cómo se repiten los errores del pasado en una estampida de codicia que aplasta a los más pobres”.

La prisa por obtener recursos ha llevado a la explotación de comunidades locales, al atropello de derechos y a la destrucción del medio ambiente. “Vemos a los países en desarrollo relegados al fondo de las cadenas de valor, mientras otros se enriquecen con sus recursos”, lamentó. En Bakú, el jefe de la ONU, destacó el año pasado, por primera vez, la cantidad invertida en redes y energías renovables superó la inversión destinada a combustibles fósiles.

Se espera que la demanda de minerales críticos para la transición energética- como el litio para los vehículos eléctricos y el selenio para las placas solares- aumente considerablemente, si los gobiernos cumplen con su compromiso de triplicar la capacidad global de energías renovables para 2030, y eliminan gradualmente los combustibles fósiles, señaló Guterres en la COP29.

COP29: materias primas y países pobres

Los países en desarrollo desempeñan un papel crucial en la cadena de suministro global de minerales y metales críticos para la transición energética, pero enfrentan la falta de financiamiento y capacidades de inversión. Por ejemplo, África posee más de una quinta parte de las reservas mundiales de una docena de metales necesarios para la transición energética.

Sin embargo, los países africanos solo poseen el 1% de la capacidad fotovoltaica instalada a nivel global y se estima que generan solo alrededor del 40% de los ingresos que podrían potencialmente obtener de los minerales críticos. Además, ningún país africano o latinoamericano es un actor importante en la fabricación o el comercio de cátodos o materiales para baterías de vehículos eléctricos.

Esto, “vuelve a evocar la paradoja de las materias primas: si bien son una gran fuente de riqueza, a menudo vienen acompañadas de una trampa de desarrollo, un ciclo de vulnerabilidad y una fuente de desigualdad para las economías más frágiles del mundo”, explica Rebeca Grynspan es Secretaria General de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD).

Además, las inversiones globales en estos minerales no están siguiendo el ritmo de la creciente demanda. En parte, por esta razón, los niveles de producción actuales son insuficientes. Para cumplir los objetivos de emisiones netas cero en 2030, es probable que la industria necesite unas 80 minas de cobre, 70 de litio y níquel, y 30 de cobalto. La inversión total necesaria para estos proyectos entre 2022 y 2030 oscila entre 360.000 y 450.000 millones de dólares, lo que deja un posible déficit de financiación de 180.000 a 270.000 millones de dólares.

Necesidad urgente de recursos y errores del pasado

El cambio a vehículos de cero-emisión se desarrolla en muchos países. Ante los llamados de los países en desarrollo para tomar medidas, el Secretario General estableció un Panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética.

El último informe del Panel identifica siete principios voluntarios y cinco recomendaciones concretas para integrar la justicia y la equidad en las cadenas de valor de minerales críticos. “Estas iniciativas buscan empoderar a las comunidades, crear mecanismos de rendición de cuentas y asegurar que la energía limpia impulse un crecimiento equitativo y resiliente. Esto incluye avanzar en esfuerzos para asegurar que el máximo valor se genere en los países en desarrollo ricos en recursos”, explicó el Secretario General.

El jefe de la ONU indicó que los países en desarrollo liderarán este proceso, con la participación en las discusiones de pueblos indígenas, comunidades locales, jóvenes, sociedad civil, industria y sindicatos, junto a los gobiernos. “También avanzaremos con el marco recomendado de trazabilidad, transparencia y responsabilidad global para toda la cadena de valor de los minerales. Esto ayudará a impulsar una producción responsable, protegiendo los derechos humanos y el medio ambiente”, añadió.

En la COP29 se está hablando de temas relacionados con el cambio climático que van mucho mas allá de la financiación necesaria para paliarlo y los efectos climáticos del calentamiento global. Es de esperar que no solo se los nombre, sino que se empiecen a tomar medidas eficaces para solucionarlos.

Tags: COP29destacadosenergías renovablesmineralesTransición Energética

TEMÁTICAS RELACIONADAS

paneles solares
Energías Renovables

No más paneles solares en España y en el mundo: La solución eficiente y elegante para tu hogar

17 de mayo de 2025
fondo del mar
Energías Renovables

Aparecen estructuras enormes en el fondo del mar: Están agrupadas y pesan cientos de toneladas

17 de mayo de 2025
acuerdo UE India hidrógeno verde contaminación ambiental
Energías Renovables

Primer acuerdo ente UE e India: hidrógeno verde y combate a la contaminación ambiental

16 de mayo de 2025
Cádiz acoge la primera planta demostrativa en España de generación de hidrógeno verde desde agua regenerada
Energías Renovables

Cádiz acoge la primera planta demostrativa en España de generación de hidrógeno verde desde agua regenerada

16 de mayo de 2025
Vila Cruces hidrógeno verde
Energías Renovables

Ok ambiental de la Xunta para construir en Vila de Cruces una planta de hidrógeno verde

16 de mayo de 2025
fotovoltaica afectación ambiental
Energías Renovables

Los ecologistas insisten: fotovoltaica sí, pero sin afectación ambiental

16 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados