ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Dinamarca asusta al mundo: Crea un tipo de cemento que tiene vida propia y absorbe el recurso más vital

by Trini N.
17 de septiembre de 2025
in Energías Renovables
Dinamarca

Fuente: CRB

Dinamarca ha conseguido asustar al mundo entero. Lo ha hecho irrumpiendo en el sector de la construcción con una tecnología que podría cambiarlo todo. Hace años que se habla sobre la importancia de generar y aprovechar energía en el hogar, pero lo que han logrado en este país de Europa pasa a otro nivel. Sostenibilidad y eficiencia energética son los principios que hoy rigen en la construcción. Un cemento con vida podría ser justo lo que necesitábamos para alcanzar los objetivos ambientales impuestos.

El cemento “todopoderoso” de Dinamarca

Tras exponerse la producción de cemento reciclado a gran escala, Dinamarca ha creado un tipo de cemento con vida propia que absorbe el recurso más vital. Un grupo de investigadores daneses ha transformado un cemento con bacterias en supercondensadores que almacenan energía y se regeneran.

Para entender el concepto, es necesario visualizar en la mente un edificio capaz de almacenar electricidad en sus propias paredes. De forma integrada, no como un sistema agregado. Esta es la realidad que han conseguido plasmar los investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca.




Han desarrollado un cemento biohíbrido que toma el rol de supercondensador debido a la integración de bacterias con capacidad electroquímica. Su potencial trasciende la curiosidad que podría generar en pruebas de laboratorio.

Es una tecnología con capacidad suficiente para transformar la manera de diseñar y construir infraestructuras. Transforma materiales tradicionales en agentes activos de la transición energética. Un concepto casi futurista que podría acercarnos a los objetivos ambientales que ansía la humanidad.

Donde las bacterias se convierten en baterías

El foco de este proyecto es Shewanella oneidensis, una bacteria conocida por su capacidad para transferir electrones al exterior. Una propiedad, habitual en ciertos contextos naturales como sedimentos o suelos anóxicos, se aprovecha en este punto para producir una red de carga en el interior de la matriz del cemento.

Al integrarlas en la mezcla, las bacterias sobreviven y, además, desarrollan un entramado funcional. De esta manera, permite que el material almacene y libere energía eléctrica. Todo sin perder sus propiedades estructurales. Aun cuando las bacterias fallecen, el sistema continúa siendo funcional.

Si se optan por reintroducir nutrientes, la actividad microbiana vuelve a reactivarse, restaurando hasta el 80% de la capacidad energética original. Para alcanzar esta recuperación, el cemento integra una red microfluídica interna. Permite el suministro de los nutrientes necesarios para los microorganismos.

Dicha estrategia hace que el material pase a ser un mecanismo vivo y recuperable. Su mantenimiento es mucho más sostenible que el de las baterías tradicionales. Las pruebas efectuadas han comprobado que, incluso en circunstancias extremas como heladas o un calor elevado, el cemento mantiene su funcionalidad.

Con la conexión de seis bloques de material, los investigadores consiguieron el abastecimiento de una luz LED por un periodo considerable.

Perspectiva de futuro del cemento de Dinamarca

El cemento vivo hace uso de materiales comunes y baratos. Las bacterias son recursos naturales, no tóxicos. Tampoco necesitan de modificaciones genéticas para desempeñar sus funciones. Características que convierten el invento de Dinamarca en una opción potencialmente escalable y con un bajo impacto ambiental.

La tecnología proveniente de Dinamarca aún se encuentra en su fase de validación experimental. Aun así, el concepto está alineado con una tendencia al alza: transformar los propios elementos constructivos en elementos activos de los sistemas energéticos urbanos.

La reducción del uso de baterías externas o sistemas auxiliares podría bajar de forma considerable el nivel de emisiones. El desarrollo de cementos como el de Dinamarca abre una puerta realista para bajar la dependencia de las baterías convencionales.

Al mismo tiempo, acota el uso de minerales críticos. Su existencia y uso mejora la eficiencia de edificios autosuficientes, con la integración de un almacenamiento directo en muros y cimientos. El avance del cambio climático ha alzado la voz de alarma en todo el mundo. Un mundo que hoy demanda soluciones integradas, prácticas y escalables.

Por eso, el cemento vivo propuesto por Dinamarca es mucho más que un avance científico. Se trata de una iniciativa tangible que replantea el vínculo que el usuario tiene con la energía y las infraestructuras. Un tipo de cemento que tiene vida propia y absorbe el recurso más vital (energía). Mientras se define hasta dónde llega esta propuesta, el sector de la construcción sostenible se enfrenta a estos desafíos.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

hidrógeno verde fija población industria
Energías Renovables

El hidrógeno verde ‘fija’ a la población y la industria

16 de septiembre de 2025
Ayuntamiento Zaragoza energía solar autoconsumo edificios públicos
Energías Renovables

El Ayuntamiento de Zaragoza ‘apuesta’ por la energía solar para autoconsumo, en 18 edificios públicos

16 de septiembre de 2025
España
Energías Renovables

El hombre más poderoso del mundo le dice no a España: El fin de un proyecto de 6900 millones

16 de septiembre de 2025
energia
Energías Renovables

El ladrillo de vidrio perfecto que iba a cambiar el mundo: Energía limpia en cualquier lugar

16 de septiembre de 2025
COP30 objetivo energías renovables asequibles más vulnerables no se queden atrás
Energías Renovables

COP30, objetivo: energías renovables ‘asequibles’, que los más vulnerables no se queden atrás

16 de septiembre de 2025
Europa
Energías Renovables

La mayor rehabilitación de un país en la historia: Dejó el vicio de las tierras negras y superó a Europa

16 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados