Desde hace un largo tiempo la industria energética ha motivado a cada vez más empresas y Naciones a optar e implementar nuevas maneras de generar energía limpia y sostenible. Esto mismo se ha hecho con el fin de generar nuevas maneras de disminuir el uso de combustibles fósiles en la industria mencionada. Sin embargo, ahora tres provincias se han visto obligadas a prohibir un gran número de centrales.
Una noticia que paraliza a la industria energética
Para nadie es una novedad que España implemente un extenso número de proyectos energéticos anuales, pues es un país que busca ser líder en la transición energética que se vive a nivel mundial. A pesar de ello, algo que nunca se esperó es que decenas de estas centrales energéticas deban cerrar abruptamente sus puertas.
Pues bien, recordemos que el principal motivo por el cual se busca implementar proyectos energéticos de gran envergadura es con el fin de llegar a abastecer gran parte de la demanda anual de electricidad a través de energía producida con fuentes renovables como lo es la energía fotovoltaica y la eólica, las dos más populares del sector en cuestión.
Es por esto mismo que una noticia que nadie podría llegar a imaginar es que alrededor de 21 centrales eléctricas de energía renovable de la Sierra de Albarracín deban cerrar sus instalaciones. Llegando a sorprender a más de uno con la impactante notica y la razón causó una gran repercusión en la industria, llegando a alarmar a más centrales.
¿Qué es lo que ha sucedido? España, en vilo con esta energía
Según se informó, son 21 centrales que deberán salir de funcionamiento y 18 de ellas son grandes parques de energía eólica, mientras que el resto serían granjas fotovoltaicas. Estamos hablando de un masivo cierre de estructuras energéticas que brindan energía limpia y libre de emisiones contaminantes.
Pues bien, el grupo de Energía y Medio Ambiente del Movimiento Ciudadano Teruel Existe informó recientemente que 21 centrales eléctricas de energía renovables deberán cerrar sus puertas debido a que ya se habrían cumplido los plazos que se establecen en la Autorización Administrativa previa y también en la Declaración de Impacto Ambiental Favorable (DIA).
Para explicar un poco mejor lo ocurrido, las reclamaciones que fueron presentadas por Energía Inagotable de ENEAS S.L, al igual que otros 20 promotores habrían sido desestimadas por la Sala de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC).
Estas mismas reclamaciones habrían sido emitidas el día 26 de enero del corriente año y en ellas se anunciaba la caducidad del permiso en el que se accedía a las 21 instalaciones. El plazo llegó a su fin y se anunció que dichas instalaciones deberán cerrar.
Estos fueron los plazos incumplidos: el error que hemos cometido (y sus consecuencias)
Según la legislación actual, dichas centrales en la Sierra de Albarracín fueron notificadas al contar con un plazo de 31 meses en los que se debía obtener la Declaración de Impacto Ambiental Favorable. El tiempo en cuestión comenzó a correr el 6 de mayo del año 2021 y caducó el 15 de diciembre del año 2023.
Tras no presentarse la acreditación correspondiente, los permisos de conexión y red vencieron. Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en abril desestimó estos problemas y ahora se debe acudir a la Sala de lo Contencioso-Administrativo en un tiempo máximo de dos meses.
En conclusión, la reciente prohibición de 21 centrales eléctricas de energía renovable en la Sierra de Albarracín representa un revés significativo para los esfuerzos de España en la transición hacia una energía más limpia y sostenible. Aunque el objetivo inicial era reducir la dependencia de combustibles fósiles, la caducidad de permisos y la falta de cumplimiento han resultado en el cierre de estas instalaciones