Unas murallas gigantes ubicadas en los mares podrían sentar un precedente en el sector de la energía. Producirán de una forma nunca vista. Conforme la demanda por las renovables aumenta, la búsqueda de soluciones innovadoras para maximizar la eficiencia y el uso del espacio se ha transformado en una prioridad. En este punto, han empezado a surgir interesantes proyectos sobre el mar, acabando con el problema de falta de suelo o conflictos por su uso.
Energía eólica producida en murallas gigantes de los mares
Tras conocerse lo que está pasando en Reino Unido con la energía eólica marina, ha salido a la luz la existencia del primer muro de turbinas del mundo. Ha dado un importante paso para transformarse en realidad después de que la empresa de tecnología noruega Enova, con el apoyo del Ministerio de Clima y Medio Ambiente, le brindara al concepto una financiación de 1200 millones de coronas (107 millones de dólares).
Esto con el objetivo de levantar el primer sitio de prueba. Se estima que Wind Catching Systems (WCS), empresa detrás del concepto, lo proyecte para 2029. Así quedó plasmado en un comunicado de prensa.
A lo largo de la historia de la energía, los diferentes fabricantes de equipos han incrementado el tamaño de las turbinas eólicas para maximizar la transformación de energía de los vientos de alta velocidad. Esta forma de proceder ha traído consigo múltiples retos durante la construcción y el mantenimiento de las turbinas.
Se necesita una infraestructura de apoyo de mayores dimensiones, como grúas, para mantener los parques eólicos marinos en óptimo estado. Situación que sube los costos de producción energética. Wind Catching Systems, con sede en Noruega, ofrece una solución más simple a este inconveniente.
La energía eólica marina se transforma con Wind Catching Systems
El viaje de la compañía hacia la nueva energía eólica marina comenzó en 2017, cuando inciaron las dudas. ¿Usar una única turbina la generación de energía es correcto? Era la principal pregunta. Ante este escenario, los fundadores diseñaron una turbina múltiple muy diferente que maximizaría la producción energética en una zona determinada.
El WindCatcher de WCS usa varias turbinas pequeñas estructuradas en un patrón parecido a una pared. Las turbinas empleadas para la ocasión son de 1 MW y su configuración puede capturar 2,5 veces más energía por metro cuadrado de flujo de viento que una turbina estándar de tres palas.
Un tamaño más discreto en las turbinas permite que se generen en masa a un coste menor. Si existe una falla en una turbina, el WindCatcher sigue funcionando con otras turbinas funcionales sin una caída considerable en la generación de energía.
La sustitución de la turbina defectuosa puede efectuarse in situ sin necesidad de barcos o grúas especializadas, disminuyendo los costes de mantenimiento.
Detalles sobre la prueba de nueva energía eólica marina
El primer prototipo de Windcatcher se colocará en el noroeste de Bergen, afueras del municipio de Øygarden y al norte de Vestavind en Noruega. Dicho demostrador usará 40 turbinas de un megavatio (MW) para evidenciar el rendimiento y la rentabilidad del concepto.
Hará uso de 40 turbinas de un megavatio (MW) para evidenciar el rendimiento y rentabilidad del proyecto. Con una capacidad instalada de 40 MW, se espera que origine 99 GWh de energía al año.
El plan de apoyo al demostrador de energía eólica marina busca que las instalaciones flotantes en alta mar en Noruega sean más rápidas y económicas. Noruega tiene en agenda planes ambiciosos para impulsar 30 GW de iniciativas de energía eólica marina para 2040. Al mismo tiempo, se asegura que la energía eólica marina podría convertirse en la profesión del futuro.