España recibe una traición histórica que nos deja sin energía fotovoltaica. Un país nos ha quitado un título que nos posicionaba en un lugar privilegiado en Europa. La energía solar es la renovable con mayor potencia instalada en España, pero eso no ha sido suficiente para conservar un título que se ha terminado quedando un país cercano. El territorio español es uno de los mejores lugares del mundo para aprovechar la energía solar y el desarrollo de la tecnología fotovoltaica.
De hecho, es uno de los líderes europeos con un gran número de instalaciones realizadas. La historia de este tipo de energía en España se remonta a los años 80, cuando se instalaron los primeros paneles solares de la producción de energía eléctrica. En el año 1984 se instaló la primera central conectada a la red en Guadalix. Mientras algunos hogares gozaban de la tecnología de los paneles solares, otros ni siquiera tenían acceso a la electricidad tradicional.
Una década después, las instalaciones fotovoltaicas y el aprovechamiento de fuentes energéticas más sostenibles comenzaron a generar interés con varios proyectos de prueba. Después se aprobó la Ley de Fomento de las Energías Renovables y el Plan de Energías Renovables para impulsar la investigación y regular la nueva realidad energética.
España pierde energía fotovoltaica ante un país cercano
Alemania le ha arrebatado a España el parque solar más grande de Europa compuesto por 1,1 millones de paneles sobre una antigua mina. Esta planta ha sido financiada por una compañía de seguros y venderá electricidad a Shell durante los próximos 30 años. El país germano ha conectado a la red el parque solar contiguo más grande de Europa: el Energiepark Witznitz.
Abarca un área de 500 hectáreas en una antigua mina de lignito cerca de la ciudad de Leipzig, al este del país. Tiene una capacidad instalada de 605 MW, una cifra que lo convierte en el parque más grande del país y, además, le quita el título de parque solar más potente de Europa al proyecto español Francisco Pizarro.
Ubicada en Cáceres tenemos la planta de Iberdrola Francisco Pizarro con una capacidad de 553 MW instalada en una zona de 1.300 hectáreas. El parque Núñez de Balboa de Usagre, situado en Badajoz, lo sigue en tamaño, con una potencia de 500 MW distribuida en un área de 1.000 hectáreas.
El parque Witznitz de Alemania inició su construcción en 2022, pero no puso en funcionamiento sus primeros 100 MW hasta diciembre del año pasado. Con 1,1 millones de paneles solares conectados, quedará completo este verano, cuando agregue 45 MW más para llegar a la capacidad total instalada de 650 MW.
Entonces cubrirá el consumo medio anual de electricidad de 200.000 hogares de cuatro personas, evitando la emisión de alrededor de 250.000 toneladas de CO2 en la atmósfera por año.
España pierde poder en la energía fotovoltaica frente al mercado europeo
La promotora del parque es MoveOn Energy, que obtuvo financiación de la compañía de seguros alemana HANSAINVEST Real Assets y cerró un acuerdo de compra de energía (PPA) con Shell Energy Europe para los próximos 30 años.
Uno de los rasgos distintivos de este proyecto es que no ha recibido subvenciones estatales, un punto que demuestra lo competitivos que son los sistemas fotovoltaicos en los mercados eléctricos. La filial de Shell ahora es la mayor comerciante de energía solar del país germano con una cartera de 6 GW.
Entre los municipios de Neukieritzsch, Böhlen y Rötha, el terreno de esta antigua mina abierta se encuentra muy alterado por la extracción de lignito y cuenta con valor productivo demasiado bajo para el sector de la agricultura.
En definitiva, España pierde peso en la energía fotovoltaica ante la nueva instalación alemana que transforma el paisaje.