En el transcurso del 2024, España afirmó que su energía proviene principalmente de las energías renovables, con un importante aumento de la energía solar. Gracias a una investigación realizada en una Facultad de Irán, esa afirmación ha sido respaldada e incluso, esperan que aumente en los próximos 25 años.
La investigación fue realizada utilizando un modelo avanzado de Inteligencia Artificial denominado CNN
Se trata de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Interdisciplinarias de la Universidad de Teherán, en Irán, allí un grupo de científicos, de la Escuela de Ingeniería Energética y Recursos Sostenibles, han estudiado la generación de energía solar desde 2010 hasta 2020 en la región mediterránea, con el fin de potenciar la energía, crear una seguridad energética y predecir los valores de la producción de energía solar en España, Egipto, Turquía, Francia y Grecia hasta 2050.
La investigación fue realizada utilizando un modelo avanzado de Inteligencia Artificial denominado CNN. El mismo es un modelo de red neuronal convolucional y predice la generación solar en países del mediterráneo. Además, se diseñó con el objetivo de procesar datos de imágenes o series de datos estructurados, como mapas climáticos.
De un funcionamiento simple, debido a su cerebro artificial que aprende a identificar patrones (formas, colores, tendencias, descomponer la información en partes simples), el CNN permitió integrar datos climáticos en tiempo real y mejorar la precisión teniendo en cuenta factores como los cambios en la radiación solar y los fenómenos meteorológicos extremos. La investigación arrojó que España, es el país con mayor generación solar del mediterráneo, con 42.547.680 Wh.
Según los investigadores: “Este aumento puede atribuirse a la abundante luz solar del país y a las sólidas políticas gubernamentales de apoyo a las energías renovables”. Muy por debajo, le sigue Francia, con 28.150.200 Wh, y después están Turquía (20.528.640 Wh), Grecia (8.950.500 Wh) y Egipto (5.044.950 Wh).
En todos los países analizados hay un aumento en infraestructuras, avances tecnológicos y políticas gubernamentales
A su vez, el crecimiento de la generación en el período delimitado por el estudio puso en evidencia que, en todos los países analizados, hay un aumento en infraestructuras, avances tecnológicos y las políticas gubernamentales de apoyo. El crecimiento de la generación solar en el periodo 2010-2022 se atribuye a las condiciones geográficas favorables, los avances tecnológicos y la reducción de costes.
Por este motivo, el análisis cuantitativo revela una importante baja de los costes de instalación de sistemas solares, ejemplificado por una disminución de 7,53 dólares por vatio en el año 2010 a 2,65 dólares en el año 2021 en Estados Unidos. Además, la investigación destaca el lugar esencial que tienen las iniciativas impulsadas por los gobiernos en la promoción de la adopción de energías renovables.
La investigación se publicará este año en Cleaner Energy Systems con el nombre de “Forecasting solar energy generation in the mediterranean region up to 2030–2050 using convolutional neural networks (CNN)”. La misma, analiza los usos de la energía solar en la generación de electricidad, la desalinización, la calefacción y la refrigeración en diversos sectores, y examina las tendencias de producción de energía solar en países del mediterráneo como Egipto, Turquía, España, Francia y Grecia (2010-2022) por medio de CNN y regresión lineal.
Para concluir, el proyecto también hace un comparación de la región mediterránea con regiones como Oriente Medio y el suroeste de Estados Unidos. Los cuales tienen puntos en común en el potencial solar. Sin embargo, ponen en evidencia los retos planteados por la variabilidad climática y las diferencias de infraestructuras.