El parque eólico de Labraza que impulsa Iberdrola España en Álava obtiene la autorización administrativa de construcción, este proyecto renovable de Azaceta cuenta también con la AAC.
Además de la correspondiente licencia para la ejecución del proyecto, el Departamento de Equilibrio territorial y Ordenación del Territorio de la DFA-AFA, lo ha declarado de interés público.
La sociedad público-privada, Aixeindar, creada por Iberdrola España junto al EVE avanza favorablemente en dos de sus proyectos renovables que serán los primeros que se pondrán en marcha en Euskadi desde 2006.
Labraza: nuevo parque eólico
El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el parque eólico de Labraza (Álava), el primero de Euskadi en 20 años, según han informado ambas entidades en un comunicado conjunto.
Con una potencia de 40 MW, el parque contará con 8 aerogeneradores del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW, cuyo proveedor será Siemens-Gamesa, ubicada en el Parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia), mientras que las multiplicadoras de este modelo se fabricarán en las instalaciones de Asteasu (Gipuzkoa) y la subestación está a cargo de EDS Ingeniería y Montaje, ubicado en Galdakao (Bizkaia).
Este proyecto renovable de Labraza, impulsado por Aixeindar SA, sociedad participada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco, ya ha solicitado la licencia de obras para iniciar la ejecución del proyecto. Una vez finalizados todos los trámites administrativos, se espera que las obras comiencen en el último trimestre de este año, y que el parque pueda entrar en funcionamiento un año después del inicio de las obras.
Energías renovables en Euskadi
Este parque se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006, y lo hará desde la iniciativa público-privada «en una operación que supone un espaldarazo a la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en que Euskadi es líder en el mercado«, según se precisa en la nota.
Cuando esté en funcionamiento producirá anualmente 99.679 MWh, que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares, «lo que equivale a la población de Durango, Eibar o casi dos veces los habitantes de Laudio». También evitará, según el comunicado, la emisión a la atmósfera de 16.300 tCO2, lo que equivale a las emisiones de más de 50.000 vehículos. Para lograr el mismo ahorro de CO₂, sería necesario plantar 1,7 millones de árboles.
Este parque eólico no requiere la realización de nuevas infraestructuras eléctricas para su conexión a la red, ya que cuenta con una línea de evacuación a través de la subestación de los parques eólicos ya existentes en Aguilar de Codés (Navarra), lo que «reduce de manera importante las afecciones ambientales». En la nota se destaca que en Labraza se prevé la creación de hasta 90 empleos, fundamentalmente locales, durante la fase de construcción.
La instalación del parque eólico también supondrá para las arcas municipales un ingreso inicial de alrededor de 1,2 millones de euros con el inicio de las obras, y de unos ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones. Ubicado en Álava, en las Juntas Administrativas de Labraza y Barriobusto (Oion), se sumará a la capacidad eólica instalada en la actualidad en Euskadi. Iberdrola distribuye 143 MW de los 153 MW totales que hay en el País Vasco en sus cuatro parques eólicos vasco: Oiz, Elgea, Urkilla y Badaia. EFE / ECOticias.com