El Museo de las Ciencias de Valencia, enclavado dentro de la Ciutat de les Arts i les Ciències, estrenará una planta geotérmica con un detalle cuanto menos importante ya que será la de mayor potencia térmica de la toda la Comunitat Valenciana gracias a sus 4.050 kW.
Con esta potencia, esta planta permitirá refrigerar el edificio y conseguir con ello un ahorro cercano a los 1.013.000 kWh al año, así como una rebaja de las emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.
La construcción de esta planta geotérmica se engloba dentro del plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que Valencia tuvo el pasado año.
La mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana estará en la planta geotérmica del Museo de las Ciencias
La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica en el Museo de las Ciencias, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.
La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año.
La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno. Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.
Las obras comenzaron en junio con la excavación de zanjas para las conducciones de agua, cableado y comunicación, y está previsto que finalicen en el primer trimestre de 2026.
La inversión total supera los 16 millones y está financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation. EFE / ECOticias.com