España invertirá más de 1200 millones para desarrollar una tecnología futurista y generar la energía del agua. Es un gran paso para el país europeo que busca alinearse lo máximo posible con los objetivos ambientales impuestos por Europa. La historia reciente de la humanidad ha pasado por diversas transiciones energéticas en tan solo 200 años. El avance de la ciencia y la industria ha cambiado drásticamente la forma de usar energía.
Hasta principios del siglo XIX, el ser humano ya recurría a fuerzas naturales como el viento o el agua para obtener la energía necesaria de aquel entonces. Pero un cambio de paradigma no tardaría en llegar ante la aparición de la máquina de vapor y los motores de combustión interna. El uso de estos nuevos incentivos provocó drásticos cambios en la economía global (especialmente la agraria), que pasó a ser industrial.
Además, se tradujo en transiciones energéticas, dado que se necesitaron nuevas fuentes de energía para brindar insumos energéticos más eficientes.
Ahora, estamos siendo testigos de la transición energética del siglo XXI, determinada por la necesidad de acotar los gases de efecto invernadero para evitar efectos catastróficos derivados del cambio climático que nos obliga a volver a mirar hacia las energías naturales. En este contexto, hay un vector energético que está ganando cada vez más popularidad y en el que España invertirá 1214 millones.
España se adelanta al futuro: invierte 1214 millones en proyectos de una energía futurista
El Gobierno español ha dado un importante paso para el sector energético del país adjudicando 1214 millones de euros para el desarrollo de 7 proyectos de Valles de Hidrógeno en 5 comunidades autónomas. Dicho plan ha quedado contextualizado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next GenerationEU.
Pretende agilizar el proceso de descarbonización y afianzar el hidrógeno verde como un elemento crucial de la transición energética actual. El anuncio fue otorgado por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante un desayuno informativo organizado por Europa Press.
Asimismo, la resolución provisional quedó asentada en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y brinda detalles sobre los proyectos seleccionados para brindar financiación. Un contexto que demuestra que España está acelerando la producción de hidrógeno, con el objetivo de convertirse en el ‘primer productor de hidrógeno verde de la UE’.
Proyectos que recibirán la financiación más buscada de España
Las iniciativas escogidas están ubicadas en Aragón (384 millones de euros), Andalucía (304 millones de euros), Castilla y León (259 millones de euros), Cataluña (98 millones de euros) y Galicia (170 millones de euros). 3 de las propuestas elegidas se localizan en espacios municipales de reto demográfico, resaltando especialmente las llevadas a cabo en Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León).
Los proyectos de España seleccionados para recibir esta financiación fueron los siguientes:
- Compostilla Green (Ric Energy). Se le brindaron 78,8 millones para generar combustible sostenible destinado a la aviación en Cubillos del Sil (León).
- Valle Leonés del Hidrógeno Verde (Reolum y Desarrollo Renovable Mahogany). Le otorgaron 179 millones para la producción de hidrógeno en La Robla (León).
- HyBERUS (Walia Energy y Capital Energy). Fueron adjudicados 140 millones para operar en instalaciones en Caspe y Fabara (Zaragoza) y Ascó (Tarragona), con el foco puesto en la producción de hidrógeno verde para combustibles derivados.
- Proyecto Catalina (CIP y Enagás). 245 millones para la creación de un hub de hidrógeno en Andorra (Teruel).
- Valle del Hidrógeno de A Coruña (Armonía Green Galicia e IGNIS). 169 millones destinados a la elaboración de hidrógeno en Galicia.
- Proyecto ONUBA (Moeve). 303 millones para la creación de hidrógeno verde en Palos de la Frontera (Huelva), ostentando el puesto de la iniciativa con mayor cantidad de dinero asignado.
- T-HYNET (Repsol). 98 millones para aplicar en una instalación en Pobla de Mafumet (Tarragona).
¿Por qué España le da tanta importancia al hidrógeno verde?
Aagesen subrayó la importancia del hidrógeno verde en el país: “Creo que (los proyectos) van a generar ecosistemas que se van a consolidar. Hablamos de un sector de presente y de futuro. No estamos hablando de una tecnología que llega para irse, sino que llega para quedarse en esta senda de descarbonización”.
Siguiendo esta línea, expuso que el hidrógeno renovable es una “historia de éxito” en España que ya se considera “un proyecto país”: “Somos un país realmente atractivo básicamente porque somos más competitivos en esas energías renovables”.
En definitiva, España invertirá más de 1200 millones para desarrollar tecnología futurista y producir energía del agua (hidrógeno). Al mismo tiempo, Reino Unido desarrolla algo gordo en España.