Con el paso del tiempo, se ha vuelto cada vez más popular el uso de paneles solares incluso en el agua. Sin embargo, su reciclaje, siempre ha sido un gran desafío y ahora España parece haber encontrado la solución, a través del revamping, pero ¿De qué se trata?
La popularidad de los paneles solares
En búsqueda de una transición energética sostenible, las energías renovables se han vuelto cada vez más populares, especialmente la energía solar.
Actualmente, la demanda de paneles solares ha ido en aumento a nivel global. Sin embargo, cuando estos sistemas completan su vida útil, no hay una manera sostenible de deshacernos de ellos.
Si bien, hay algunas plantas de reciclaje, estas son muy pocas y no permiten aprovechar todos los materiales contenidos en un panel solar.
España llega con soluciones innovadoras
En búsqueda de soluciones España ha llegado con una idea muy innovadora. Un grupo de científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha ha desarrollado un análisis técnico y económico sobre estrategias de ‘revamping’ o renovación para una planta operativa al sureste del país.
El revamping es un concepto que hace referencia un cambio de componentes de una instalación solar para alargar su vida útil y mejorar su eficiencia.
Un extenso pero eficiente análisis
El estudio analizó un parque de energía solar que está en funcionamiento desde el 2008. Este cuenta con una potencia nominal de 100 kW, igual a la potencia del inversor. La potencia pico instalada es de 111 kWp y el conjunto produce 170 MWh.
Para llevar a cabo el análisis, los investigadores evaluaron tres escenarios:
El primer escenario consistió en sustituir directamente los paneles solares por otros más eficientes. Para ello también subdividió este escenario en 2 opciones:
- Primera: Mantener la potencia instalada con los nuevos paneles. Como resultado la producción anual de energía aumentó ligeramente a 197 MWh.
- Segunda: Aumentar la potencia hasta un nivel que mantenga las pérdidas por sobrecarga por debajo del 3%. Como resultado la producción anual de energía subió a 218 MWh.
El segundo escenario se trató de mantener los paneles solares pero cambiar los inversores. En este caso se redujeron las opciones de modelos de inversores debido a que el sistema contaba con bajo voltaje.
En este escenario como resultado la producción anual de energía fue menor, con un total de 174 MWh.
El tercer escenario consistió en cambiar tanto los paneles como los inversores. Para esta opción los investigadores emplearon módulos LONGi LR5-54 HTH 440 M y el inversor Ingeteam Ingecon Sun 100TL.
En este escenario, se obtuvo la mayor producción anual de energía, con un total de 223 MWh.
En base a esto los científicos determinaron que el escenario 3, es la mejor estrategia para renovar las plantas solares, ya que maximiza tanto la producción de energía, alcanzando un total de 1,715 kWh por cada kWp instalado, como la rentabilidad económica, con un período de recuperación de menos de 10 años.
España lidera las innovaciones
Hasta el momento, las soluciones solo se habían limitado a plantas de reciclaje, aunque incluso en ello, España ya llevaba la delantera.
En Teruel se está llevando a cabo un proyecto innovador en el campo del reciclaje de paneles solares. Se trata del Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico (CERFO). Una iniciativa enfocada en el reciclaje de paneles solares de silicio policristalino al final de su vida útil.
Esta planta es la primera en recuperar completamente un componente tan difícil como el silicio, por lo que también es un hito para Europa. Estas innovaciones dejan a España muy bien posicionado como líder en innovaciones de sostenibilidad y energía solar.
Por otra parte, si bien el reciclaje es una buena iniciativa, el análisis del revamping representa una alternativa diferente que, extiende la vida útil del sistema fotovoltaico sin la necesidad de tener que reciclar todos los componentes y disminuyendo la producción de residuos.
En conclusión el revamping representa un gran paso para la energía solar, al igual que el panel más extraño y potente. Este tipo de avances dejan en evidencia que la innovación también es posible con energías renovables.