En el mundo de las energías renovables, la que se lleva el premio por más proyectos que ha protagonizado es la fotovoltaica. Esto mismo se debe a su fácil aplicación en diversas estructuras, incluso en espacios que ya están siendo utilizados, de esta manera no se utilizarían grandes terrenos que podrían destinarse a otros proyectos energéticos. Así se aplicarían paneles solares hasta en los lugares menos pensados.
Los paneles solares cobran más fuerza en el sector energético
Es importante mencionar que la energía fotovoltaica es una de las más elegidas a lo largo y ancho del mundo para protagonizar proyectos energéticos de gran envergadura. Incluso su implementación y flexibilidad ha sido tal, que muchos están comenzando a aplicar estos prometedores proyectos en embalses para evitar la evaporación del agua y usar un nuevo espacio para la generación de energía.
Por otro lado podemos recordar que, en España ya se han llevado adelante varios proyectos de energía agrivoltaica, es decir, la instalación de grandes parques fotovoltaicos por encima de extensos terrenos de cultivo. Incluso, muchos buscan la forma de aplicar la energía fotovoltaica por encima de las carreteras nacionales, maximizando la generación de energía y cubriendo el menor espacio de tierra fértil posible con paneles solares.
Más allá de las múltiples ventajas y beneficios que puede ofrecer la energía fotovoltaica, es importante que recordemos que esta misma aún tiene que enfrentar un extenso camino por recorrer, más aún si pensamos en la gran cantidad de pérdidas que existen al convertir la energía en electricidad, incluso podemos considerar las pérdidas que existen al convertir energía alterna en corriente y viceversa.
Conoce el grupo de investigación que logró este importante avance
Pues bien, debido a estas grandes falencias que presentan los paneles tradicionales hechos con células de silicio, una larga lista de científicos e investigadores a lo largo de ancho del mundo han puesto manos a la obra para crear e innovar en el sector mencionado con nuevas células fotovoltaicas hechas con materiales nunca antes vistos.
Fue un grupo de investigadores de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg ubicada en Alemania, los que fueron capaces de desarrollar una nueva célula fotovoltaica y llevar al siguiente nivel la recaudación de energía a través de paneles solares, dejando totalmente en el olvido los tradicionales paneles solares que se han utilizado a lo largo de los años en todo tipo de proyectos en todo el mundo.
¿Cómo se conforman estas innovadoras células de perovskita?
Podemos empezar por mencionar que las estructuras que presentan las nuevas células fotovoltaicas de paneles solares son obtenidas al apilar una serie de capas alternas de diferentes materiales conductores. Estas capas en cuestión tienen un grosor nanométrico las, mientras tanto estas mismas se posicionan de forma intrincada. Estuvimos con el fin de dar lugar a dispositivos electrónicos.
Específicamente se logró colocar una serie de capas cristalinas de tres importantes componentes como lo es el titanato de bario, titanato de calcio y titanato de estroncio. Estos serían materiales carro eléctricos que se alternarían en estas capas cristalinas células de perovskita.
Durante las pruebas, Los investigadores a cargo de este descubrimiento llegaron a confirmar, sí alternaban esos tres cristales, el efecto que producen los paneles solares tradicionales se multiplicaría por 1000. Siempre y cuando se utilice titanato de bario en su estado más puro.
Esta importante creación, ha llegado a sorprender a más de una industria. Más aún frente a las grandes crisis que se enfrentan en diversos países. De esta manera, nuevas empresas y sectores industriales tendrán la capacidad de generar más cantidad de energía con estos innovadores y prometedores paneles solares de perovskitas.