ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Reactivarán la mina de la salvación europea: Contiene un recurso clave para el futuro de la humanidad

by Trini N.
28 de agosto de 2025
in Energías Renovables
mina

Fuente: Brendan Hoffman/The New York Times

La salvación europea podría venir de la mano de una mina reactivada. En su interior, alberga un recurso clave para el futuro de la humanidad. En plena transición energética e impulso de la digitalización, la Unión Europea está poniendo el foco en los recursos regionales.

Materias primas como el litio, el cobre, el cobalto o wolframio ya están presentes en varios de los territorios del Viejo Continente. Tanto es así que la UE ha declarado como estratégicos 47 proyectos. 7 de ellos están ubicados en España.

Bajo el suelo que pisamos, hay “encerrados” grandes tesoros que podrían lograr la independencia de Europa de países externos. Al menos en algunos ámbitos. Entre los más relevantes, hay uno de Lithium Iberia. Se llama Las Navas y está ubicado en Cañaveral, Cáceres. Está enfocado a la extracción del litio.




El resto son la mina de litio de Doade, Ourense y la del Moto de Abenojar, en Ciudad Real, que busca extraer wolframio. También se incluyó en la lista el proyecto CirCular en Huelva, que ansía reciclar cobre. Asimismo, se vislumbró la iniciativa ‘polimetalúrgica’ de Sevilla Cobre de las Cruces.

Los últimos proyectos vislumbrado son la mina de níquel y cobre Aguablanca, de Badajoz y la mina de wolframio de La Parrilla de P6 Metals en Cáceres.

La reactivación de esta mina puede augurar un nuevo comienzo para Europa

Pero España no es el único país que se destaca en cuanto a recursos estratégicos. Hay otro con un recurso que podría suponer nuestra salvación. Tras publicarse lo sucedido con este megayacimiento de litio, ha salido a la luz lo que está pasando en Rumanía.

La Comisión Europea anunció hace un tiempo atrás 47 proyectos estratégicos. Todos de explotación minera distribuidos en 13 países europeos. Pensando en todos ellos, se desplegará una inversión de 22 500 millones de euros.

Existirá 22 de extracción de litio, 12 de níquel, 11 de grafito, 10 de cobalto y 7 de manganeso. Entre las minas registradas, se encuentra la mina de grafito Baia de Fier, situada en el condado de Gorj en Rumania. Debido a su escasa rentabilidad, ha permanecido cerrada durante años.

Se realizará una inversión de 200 millones de euros provenientes de fondos europeos. Todo para reactivar su actividad. Rumanía ya había dado un paso de gigante consiguiendo la licencia para retomar su explotación. Así lo anunció recientemente el ministro de Economía del país, Radu Miruță.

El político explicó en Antena 3 CNN que, en estos momentos, están en la búsqueda de la mejor oferta. Su país dispone de la tecnología necesaria para explotar el grafito, además de personal cualificado para hacerlo. Sin embargo, no tienen la tecnología para convertirlo en grafeno a través del proceso de exfoliación.

Europa no pierde de vista la mina estratégica de Rumanía

La figura de autoridad del país europeo expuso que también conseguirán esta tecnología. Esto teniendo en cuenta que el granito de Rumanía alberga el mayor grado de pureza del Viejo Continente. Actualmente, Baia de Fier está en ruinas.

No obstante, antes de que se cerrara se realizaba la extracción de 40 000 toneladas por año. El grafeno se logra a partir del grafito. En la actualidad, se utiliza en la construcción de paneles solares y baterías. También representa un recurso relevante para la proliferación de la inteligencia artificial.

Mina de grafito de Baia de Fier, el punto álgido de Europa

La mayor batalla se hará en pos del control de la inteligencia artificial. El ministro de Economía trató el tema con el medio rumano. Advirtió que el límite de la IA no son las grandes empresas ni el capital. Son los propios recursos minerales, «porque está hecha de algo».

«Ese algo es muy raro y ese algo solo se encuentra en Rumanía en un lugar: el grafito de Baia de Fier. En Europa, se encuentra en pocos lugares y de peor calidad que el nuestro», dijo.

Se espera que esta mina de Rumania pueda suministrar grafito a la Unión Europea, evitando parte la dependencia europea a otros países, como China. En paralelo, el país asiático no le quita los ojos de encima a España, donde se ha descubrimiento un yacimiento del que brota oro blanco.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

combustible
Energías Renovables

El microreactor que podría salvar al mundo: 160 millones de litros diarios de combustible

27 de agosto de 2025
España
Energías Renovables

El lugar más sorprendente de España: Donde siembran manzanas y cosechan energía

27 de agosto de 2025
iPhone
Energías Renovables

5 kWh diarios durante más de 20 años: Una inversión menor a lo que cuesta un iPhone

27 de agosto de 2025
7000 alegaciones Proyecto Eólico Benavieja
Energías Renovables

7000 alegaciones contra el ‘Proyecto Eólico Benavieja’ de los ayuntamientos afectados, Villaescusa, Penagos, Cayón, Liérganes y Astillero

26 de agosto de 2025
consumo biomasa forestal usos térmicos crece Cataluña
Energías Renovables

El consumo de biomasa forestal para usos térmicos crece en Cataluña un 12 por ciento en 2024

26 de agosto de 2025
Asturias suspende temporalmente ‘instalación parques baterías suelo no urbanizable
Energías Renovables

Autoconsumo: el Principado de Asturias suspende temporalmente la ‘instalación de parques de baterías’ en suelo no urbanizable

26 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados