La “partida” podría terminar muy pronto para los paneles solares tradicionales ante la aparición de un nuevo invento futurista. Actualmente, la energía solar juega un papel crucial en la transición hacia un modelo energético más sostenible y compasivo con el medio ambiente. Ha transitado un aumento considerable en todo el planeta en los últimos años, fomentado por factores como avances tecnológicos, reducción de costos y una creciente conciencia ambiental.
Qué aportan los paneles solares a la transición energética
Tras conocerse cuáles son los paneles solares más importantes del planeta, la atención del sector se ha posicionado sobre el aporte que hacen los paneles solares a la transición energética. El uso de los paneles solares (o paneles fotovoltaicos) atesora grandes beneficios.
Permiten la generación de energía limpia, sostenible y renovable. Asimismo, los paneles transforman la luz solar en electricidad. Por ende, la energía originada es renovable y no perjudica el medio ambiente, algo que sí sucede al utilizar combustibles fósiles.
Recurriendo al uso de energía solar, bajan considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque los paneles solares juegan un papel fundamental en la transición energética, el mundo de la tecnología avanza cada día “regalándonos” opciones más allá de ellos.
Un ejemplo de ellos es la tecnología proveniente de Canadá Pyramid-1P, capaz de producir más energía y ser más económica que los paneles solares convencionales. Este invento creado por la compañía MXUN resalta por su forma piramidal y un sistema que sigue el movimiento del Sol durante todo el día.
Una metodología que permite captar una mayor cantidad de luz e incrementar la producción energética hasta un 50% más que los paneles solares a los que estamos acostumbrados. El furor causado por esta tecnología ha dejado paso a unas células solares impresas en rollo creadas por investigadores alemanes.
Las células solares impresas que podrían despedir a los paneles solares tradicionales
Expertos de la Universidad Técnica de Chemnitz han elaborado células solares impresas en rollo con materiales orgánicos con una eficiencia del 9% y rendimiento de producción del 88%. Los investigadores han conseguido imprimir paneles solares orgánicos con una eficiencia del 9% y una durabilidad considerablemente mejorada.
Este impulso tecnológico no se torna menor. Hace poco más de una década, este mismo equipo apenas alcanzó el 1,7% de rendimiento, con una vida útil limitada. En la actualidad, sus estudios manifiestan el 88% de células funcionales por tirada. Además, el procedimiento resulta tan sencillo como la impresión de una revista.
El desarrollo se cimenta en una estructura multicapa en la que el elemento clave es una mezcla de polímetros apodada PM6: Y12. Junto con otras cinco capas funcionales, este material hace posible la conversión de luz en electricidad a través de un proceso 100% basado en impresión por rollo.
Todo esto sin recurrir a hornos, vacío o metales raro. Un procedimiento completamente a temperatura ambiente. La adopción de tintas funcionales, (como PEDOT:PSS, que conduce las cargas eléctricas) comprueba que la electrónica impresa hace tiempo que dejó de ser una promesa. Responde a una opción real, escalable y mucho más sostenible que en antaño.
Promesa y proyección de futuro de los nuevos paneles solares
La creación de este nuevo tipo de paneles solares podría transformar la manera en que se genera e instala la energía solar. En cambio, la fotovoltaica impresa puede crearse localmente en líneas de impresión de bajo consumo, recurriendo a recursos más abundantes y sin necesidad de utilizar grandes infraestructuras.
Además, es posible imprimirlos sobre papel o plástico flexibles, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones que hasta ahora son imposible con paneles solares de silicio. Por ejemplo, sombras solares agrícolas, fachadas activas, textiles inteligentes o infraestructura móvil.
El principal obstáculo con el que se topa esta tecnología es su verdadera durabilidad bajo contextos reales con factores como humedad, calor o rayos UV.
No obstante, los avances recientes reflejan que, con la formulación adecuada y barreras protectores, este tipo de tecnología podría igualar o hasta superar los ciclos de vida que hoy se consideran específicos del silicio.
Pronto podría acabarse el “reinado” de los paneles solares tradicionales. Estos científicos crearon el futuro energético y lo tienen en sus manos. Al mismo tiempo, otro grupo de expertos trabaja en un futuro que podría reescribirse en tamaño nanométrico.
















