Corea podría apagar muy pronto los paneles solares convencionales en pos de una tecnología nueva. El futuro energético podría estar en sus manos. Cabe destacar que los paneles solares con unos dispositivos de energía renovable que contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero.
Estos gases son los principales causantes del cambio climático, una de las mayores preocupaciones ambientales a nivel global. La energía solar, a través de los paneles solares, puede ayudar a combatirlo al sustituir el uso de combustibles fósiles por un tipo de energía limpia y renovable.
Además de proporcionar una fuente de energía limpia y renovable al ser humano, los paneles solares brindan una solución óptima a los retos energéticos con los que se topa la humanidad. El incremento de la demanda de energía y los precios de los combustibles fósiles han derivado en que la energía solar se ve como un atractivo cada vez mayor.
Los paneles solares convencionales ya son pasado para Corea
Este aerogenerador fácil de instalar ya auguraba el fin de los viejos paneles solares. Pero lo que prepara Corea podría significar su adiós definitivo. No porque deje de utilizar paneles solares, sino porque podría pasar a utilizar otros más eficientes.
Científicos coreanos han creado células solares flexibles de perovskita que conservan un 85% de eficiencia después de 2800 horas en alta humedad. Mantienen un 96% de su eficiencia tras 10 000 dobleces.
El equipo pertenece al Korea Institute of Materials Science (KIMS) y ha logrado un importante avance en células solares de perovskita flexibles. De esta manera, ha dejado resuelto uno de los mayores obstáculos del sector: la degradación por humedad.
Toma una nueva perspectiva de pasivación de defectos con materiales de perovskita bidimensionales. Gracias a esto, resulta posible desarrollar módulos estables y eficientes incluso con humedades relativas del 50%, sin necesidad de atmósferas controladas ni cámaras de gas inerte.
Esto le abre la puerta a una disminución considerable de costes, dado que descarta la dependencia de entornos industriales complejos y permite el trabajo directo en el aire ambiente.
Corea ha demostrado el rendimiento de las células de perovskita
Hasta el momento, la perovskita, pese a su elevada absorción lumínica y bajo coste de producción, había vislumbrado una parálisis en su comercialización debido a su vulnerabilidad a la humedad y su limitada resistencia mecánica en formatos flexibles.
Las pruebas preliminares no han sido lo único que ha demostrado el potencial de este invento. Las nuevas células han demostrado una conservación del 85% de su eficiencia después de 2800 horas de funcionamiento continuo.
Asimismo, han resistido 10 000 ciclos de flexión sin perder apenas rendimiento (registraron el 96% de la eficiencia inicial). Incluso en contextos extremos de corte y deslizamiento, han retenido el 87% de su capacidad.
Proyección de futuro de las nuevas células solares de Corea
Esto ratifica su robustez mecánica y, además, fortifica la posibilidad de aplicaciones móviles, integradas y portátiles. Puede emplearse en tejidos solares para ropa técnicas, superficies curvas en coches eléctricos, electrificación rural o sistemas modulares en campamentos y entornos de emergencia, entre otras situaciones.
Uno de los rasgos más destacables de las células solares que propone Corea es que corresponden a una tecnología escalable. Se ha incorporado satisfactoriamente en procedimientos de producción continua para superficies de grandes dimensiones.
Escenario que facilita su ingreso en la industria de la energía solar enrollable y la producción de electrónica vestible. Su versatilidad supone un beneficio competitivo para países y compañías que refuerzan su independencia energética, además de acelerar la transición hacia energías limpias.
El avance de KIMS ubica a la perovskita como un rival real frente al silicio en instancias en las que el peso, la flexibilidad y la resistencia ambiental son vitales. Ante este significativo avance tecnológico, Corea podría apagar todos sus viejos paneles solares para dejar paso a lo nuevo. En paralelo, advierten que los paneles solares también podrían sustituirse por “piel solar”.