El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones.
La propuesta, que se prolongará hasta el próximo 16 de noviembre, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del PNIEC.
Como estaba previsto, queda fuera la subestación que pedía la la macrofactoría de celulosa de Altri para la fábrica en Palas de Rei (Galicia), los ecologistas ya le han exigido a la Xunta de Galicia que cancele la autorización que se le había dado a dicho proyecto, puesto que es inútil seguir adelante, ante la evidencia de que no contará con energía eléctrica para poder funcionar, motivo por el que la firma ya avanzó que recurrirá.
La Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década, tiene dos objetivos clave, según el Gobierno:
- Cubrir las necesidades del país.
- Cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima -Pniec- 2023-2030, «otorgando prioridad a los proyectos industriales«.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la fase de audiencia pública de la Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030 inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que puede consultarse AQUI.
La Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales.
Es la segunda vez que una Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030 de planificación se somete a un procedimiento de audiencia pública, consolidando la práctica inaugurada por la vigente Planificación con horizonte 2026.
Como destacó la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante la presentación de las líneas generales de la Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030 – que puede consultarse AQUI –, se ha producido un cambio de paradigma energético en España.
Si las planificaciones anteriores se orientaban a incorporar más energía renovable en el sistema eléctrico, ahora se prioriza atender las necesidades de los proyectos que quieren materializarse para consumir la energía limpia y competitiva del país, y aprovechar las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética: si en la vigente Planificación se consideran 2 GW de demanda, en la Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030 se plantea atender a más de 27 GW.
La Propuesta incluye las ‘contribuciones’ de los distintos agentes y de las CCAA
La Propuesta se ha diseñado sobre las aportaciones de los distintos agentes y de las comunidades autónomas –además, por primera vez se han mantenido reuniones con ellas antes de la audiencia pública, durante el pasado mes de septiembre–, para elaborar un escenario de incorporación de nuevas demandas de generación y consumo, identificando zonas de especial interés y aplicando el principio rector de considerar los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal abarcado.
Como resultado, la Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030 plantea un escenario consistente con el PNIEC. Con relación a las peticiones de acceso para demanda, se prevé un consumo de 375 TWh para el final de la década, con una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la punta de 2024. Con relación al nuevo parque generador, se estima la integración de 159 GW de renovables, así como disponer de más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema y la disponibilidad de recursos.
Así, sobre una inversión prevista de 13.600 millones, un 65% se plantea para tres partidas principales: reforzar las redes para absorber nuevos flujos derivados de la mayor electrificación y la integración de energías renovables, aumentar la cohesión territorial con nuevos enlaces entre sistemas, y actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.
Los interesados pueden presentar alegaciones y comentarios a la Propuesta de Planificación Eléctrica con Horizonte 2030, así como a su Evaluación Ambiental Estratégica, hasta el 16 de noviembre, mediante el formulario al que puede accederse AQUI. ECOticias.com