El sector eólico español se ha pronunciado de forma positiva ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que apoya que Galicia ha procedido de forma correcta a la hora de autorizar diversos proyectos eólicos.
También solicitan que desde el Tribunal Superior de Justicia de Galicia se comiencen a agilizar los procesos que se ha demostrado cuentan con la seguridad jurídica necesaria y que de esa forma se acabe con la inmovilidad a la que está sometida el sector.
Respaldo a los procedimientos del sector eólico en Galicia
El pronunciamiento del Alto Tribunal Europeo confirma que los mecanismos de evaluación ambiental y participación pública que se han venido aplicando en los últimos años en la tramitación de los parques de energía eólica y que cuestionaba el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, son compatibles con el derecho comunitario, despejando así la incertidumbre jurídica que había paralizado el desarrollo de casi un centenar de parques en Galicia.
Desde AEE queremos subrayar que esta sentencia debe suponer un punto de inflexión definitivo. El coste de la paralización estructural de todo un sector durante más de tres años ha supuesto daños enormes para las empresas y principalmente para la sociedad rural y la economía gallega.
La paralización de los proyectos eólicos —muchos de ellos con inversiones industriales ya comprometidas— ha supuesto un grave freno a la transformación energética, a la creación de empleo en el entorno rural y al cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos por la UE.
Galicia, con un enorme potencial renovable, no puede permitirse más retrasos. El retraso del desarrollo eólico en Galicia ha alcanzado niveles históricos. Nunca antes un sector industrial estratégico había sido bloqueado con esta magnitud y duración en España, generando un precedente muy negativo para la industria, la inversión y el empleo en el territorio.
Juan Virgilio Márquez, afirma: «Esta resolución devuelve la confianza a los promotores, refuerza la credibilidad del marco legal y nos permite retomar con urgencia la senda del desarrollo eólico en Galicia. No hablamos solo de energía competitiva, hablamos de empleo cualificado, industria de valor añadido, mejora del entorno rural, cohesión territorial y cumplimiento de compromisos climáticos. Ahora toca actuar con rapidez y responsabilidad para que los proyectos hasta ahora paralizados retomen lo antes posible su actividad.»
Apelamos ahora al Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) a que retome cuanto antes la tramitación de los expedientes afectados y resuelva los procesos pendientes con la mayor agilidad posible, priorizando el interés público superior que la legislación europea atribuye a las energías renovables.
Es fundamental que no vuelvan a prevalecer, como ha ocurrido hasta ahora, las interpretaciones jurídicas del marco legal existente en España, que han derivado en la aplicación del principio de precaución por encima de dicho interés público superior, tal y como se ha venido llevando a cabo en las decisiones judiciales gallegas.
La energía eólica en Galicia
Galicia cuenta con 186 parques eólicos con una potencia total de 3.920 MW (12,9% de la potencia eólica en España), que han generado 8.636 GWh (cuarta comunidad autónoma en el ranking por generación eólica). Galicia ha instalado en el periodo 2020-2024 solo 171 MW, mientras en España se han instalado 6.000 MW en los últimos cinco años. Actualmente se encuentran 92 parques de energía eólica con recurso judicial en curso (aproximadamente 2.500 MW).
La comunidad gallega cuenta con unas excelentes condiciones para hacer un gran aporte al sector eólico, pero por cuestiones de forma había quedado rezagada en este tema. La idea es que esta resolución le dé a la eólica en Galicia, el impulso que necesita para aportar su granito de arena al proceso de transición energética en la que está embarcado el país. ECOticias.com