La Xunta de Galicia ha exigido durante la alocución de su representante en una jornada sobre eólica marina en Viana do Castelo (Portugal) que el Gobierno central atienda sus peticiones y les permita desarrollar esta tecnología de energías renovables.
El Gobierno gallego apuesta por el desarrollo de una eólica marina que garantice la convivencia con otros sectores y la compatibilidad con el medio ambiente. Así lo afirmó el director general de Planificación Energética y Minas, Pablo Fernández Vila, durante la clausura de las jornadas de eólica marina celebradas en Viana do Castelo. Pese a esta apuesta, reclama al Gobierno Central que atienda las peticiones de la Xunta, realizadas en sintonía con el sector pesquero, para aprovechar el “enorme” potencial de Galicia en este ámbito.
Fernández Vila defendió la necesidad de avanzar y no desaprovechar la oportunidad que la eólica marina puede representar como elemento tractor de toda la cadena de valor, como generador de riqueza y sinergias con el sector pesquero o como apoyo a la industria local. En este sentido, ha lamentado que el Gobierno de España no dé respuesta a peticiones de la Xunta, como la adopción de medidas compensatorias para sectores afectados como el pesquero, o que el proceso de subasta no tenga en cuenta criterios distintos a los económicos. como los intereses pesqueros menores o los incentivos al trabajo de los agentes locales.
En el acto organizado por el Instituto Politécnico de Viana do Castelo y la Fundación Repsol, el director general de Planificación Energética y Minas elogió proyectos portugueses para el desarrollo del sector como Windfloat Atlantic en Viana do Castelo, u otros como Aowinde , en con el que la Xunta colabora con el país vecino para impulsar el crecimiento de la energía eólica marina en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal a través de la colaboración público-privada.
Además, Fernández Vila destacó importantes iniciativas impulsadas por la Xunta, como la plataforma experimental en Punta Langosteira (A Coruña). Una iniciativa destacó, que tendrá un valor diferencial al estar liderada por la Administración gallega, ya que todos los datos obtenidos se harán públicos y permitirán un mayor conocimiento de las afecciones del medio marino.
Un futuro brillante para la eólica marina
Por otro lado, el director destacó la creación del Observatorio Eólico Marino como foro de diálogo o punto de encuentro para analizar el impacto de esta actividad y las posibilidades que ofrece su desarrollo en Galicia. Formado por representantes de las consejerías competentes de la Administración gallega, para los sectores pesquero e industrial. El observatorio se ha fijado como ejemplo de buenas prácticas en Europa y ya hay planes para crearlo en otros territorios como Canarias. Esto demuestra «sin duda el éxito de la iniciativa que tuvimos en Galicia».
El director general de Planificación Energética y Minas, Pablo Fernández Vila, destacó la implicación y colaboración público-privada que comparten Galicia y Portugal y, finalmente, agradeció a todos los agentes que colaboran en el proceso para que la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal avance y ser más verdes y más sostenibles.
El Gobierno gallego ha reiterado su compromiso con el desarrollo de una eólica marina que garantice la convivencia y compatibilidad con el medio ambiente, mientras destaca algunas de sus iniciativas como la creación del Observatorio Eólica Marina o la plataforma experimental de Punta Langosteira.