ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Cataluña tendrá que aprender a convivir con el fuego

Por Paco G.Y.
4 de julio de 2019
en Medio Ambiente
Cataluña tendrá que aprender a convivir con el fuego

Los motivos que provocan grandes incendios forestal en el territorio catalán tienen dos vertiente claras, una socioeconómica y otra climática, a parte de la propiamente natural: la vegetación se quema, lo hace desde que se extendió por los continentes al Carbonífero, y lo hace particularmente en las sabanas, el bosque boreal y también al mundo mediterráneo.

Los investigadores del CREAF y profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (los dos primeros) Joan Pino, Francisco Lloret y Josep Maria Espelta han resumido en una carta de opinión algunas ideas ante el debate generado en torno al incendio de la Ribera de Ebro.
La carta de opinión publicada por el Periódico se puede consultar en este enlace y lleva el título ¿Luchar contra el fuego o adaptarse a los incendios forestales?

Los investigadores del CREAF y profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (los dos primeros) Joan Pino, Francisco Lloret y Josep Maria Espelta han resumido en una carta de opinión algunas ideas ante el debate generado en torno al incendio de la Ribera de Ebro.

La carta de opinión, publicada por el Periódico, se puede consultar en este enlace y lleva el título ¿Luchar contra el fuego o adaptarse a los incendios forestales?




En esta carta los investigadores puntualizaban las siguientes ideas:

En la zona de la Ribera del Ebro, como muchos lugares de Cataluña, ha habido un aumento de superficie de forestal el último siglo. Este aumento ha sido provocado, en gran parte, por el éxodo rural y el abandono de las zonas de cultivo, sobre todo en este territorio de cultivo de secano.

El mapa de cubiertas de 1956 comparado con el más reciente (de 2019) nos muestra que durante este tiempo un 10% de la superficie de Cataluña se ha convertido en bosque, mientras que un 13% ha dejado de ser cultivo (hemos perdido más de 10.000 hectáreas de cultivo).

Este cambio en el uso de la tierra ha provocado una pérdida del paisaje en forma de mosaico, más heterogéneo. Ahora tenemos un paisaje formado por masas forestales jóvenes, que al no ser gestionadas se han convertido en una extensión continua y homogénea de bosque (también en altura). Esta estructura facilita que el fuego corra rápido, sin freno, y que sea de una elevadísima intensidad, provocando GIF. Estos GIF se tienen que reducir, dado que ponen más en peligro a las personas, bienes y servicios ecosistémicos. Los incendios más pequeños son mucho más fáciles de manejar (extinguir, regenerar).

A esto, se le suma la escasa gestión forestal debida a la falta de viabilidad económica que conlleva. Si el bosque no se gestiona las masas forestales cada vez acumulan más biomasa, más material combustible que, en caso de incendio, quema de forma más violenta.

El responsable de esta situación es la sociedad en su conjunto y su modelo: todos somos co-responsables. No se trata de buscar culpables a la administración, a los propietarios forestal, a los habitantes de las ciudades o en el sector agroganadero. Si los habitantes del mundo rural han marchado a las ciudades, es por algún motivo. Las dinámicas son sociales, no sectoriales y mucho menos individuales.

Debemos ser conscientes de que una parte muy, muy importante de los recursos destinados por la administración a la gestión forestal van destinados a la prevención y extinción de incendios. Esto puede ser contraproducente, entre otros motivos, por que una política de extinción muy estricto, si no hay otros mecanismos para reducir el combustible, puede favorecer los GIF. Lo que se llama la paradoja del fuego. Dejar quemar pequeños incendios puede representar como una vacuna frente a grandes incendios forestales.

El cambio climático está provocando episodios climáticos extremos vientos cálidos y redistribución de las precipitaciones que, sumados a las altas temperaturas y al secado de la vegetación, hacen que el riesgo de incendio en nuestra casa sea extremo cada vez más días al año.

El fomento de los pastos, la gestión local de los bordes de los cultivos, de carreteras o de los entorno poblados (interfases urbano-forestal), sumado a una mejora de la gestión forestal, son posibles soluciones al problema. Sin embargo, hay que ser consciente de que el 80% de los bosques son de propiedad privada y que, a menudo, la gestión forestal no es viable económicamente para estas personas.

Una planificación conjunta del territorio y una valorización de los productos forestales podrían ser una herramienta más para solucionar el problema en determinados lugares.

Sin embargo, este tipo de incendio proliferarán todo el territorio. Es por ello que Cataluña tendrá que adaptarse y aprender a convivir con el fuego, protegiendo la población, las viviendas y explotaciones agroganaderas y asegurando que se protegen los espacios naturales de mayor valor.

Fuente: CREAF


TEMÁTICAS RELACIONADAS

España medioambiente UE
Medio Ambiente

España debe liderar el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible en la UE

10 de mayo de 2025
tiempo 10 mayo España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ para ‘hoy’ 10 de mayo en España

10 de mayo de 2025
León XIV ecología medio ambiente
Medio Ambiente

León XIV: un papado marcado por la ecología y el medio ambiente

9 de mayo de 2025
tiempo 9 mayo espana
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ para ‘hoy’ 9 de mayo en España

9 de mayo de 2025
España Pacto Verde
Medio Ambiente

El Gobierno de España ratifica su compromiso con el Pacto Verde de la UE

9 de mayo de 2025
Altri non macrocelulósica ayudas
Medio Ambiente

Altri non! ‘aterriza’ en el Congreso para impedir que la macrocelulósica reciba ayudas del Gobierno

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos