Climatech: son tecnologías limpias para mitigar entre otros objetivos el cambio climático y no solo se refiere a las energías renovables, comprende múltiples sectores y también fórmulas para capturar dióxido de carbono (CO₂). El objetivo es avanzar en inteligencia artificial y la descarbonización de las economías, esto conllevará una profunda transformación de los modelos de negocio en todos los sectores y una oportunidad histórica para innovar y emprender en el ecosistema ‘climatech’.
Climatech también es una tremenda oportunidad de negocio. El informe ‘Climate tech – the missing piece in the net zero puzzle’, avanza que las soluciones ‘climatech’ tendrán a finales de la década un mercado valorado en 600.000 millones de euros. Si la Unión Europea no multiplica sus esfuerzos, perderá la carrera frente a China y EE. UU.
Una oportunidad histórica de las ‘climatech’
Las tecnologías limpias, conocidas como ‘cleantech’, crecen a pasos agigantados. Climatech engloba las tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente, de la reducción de emisiones y el tratamiento del agua. Según el informe ‘Top Ten Cleantech Trends in 2024’, de S&P Global, el mercado de las tecnologías limpias alcanzará una facturación global de 800.000 millones de dólares este año, llegando al billón de euros a finales de la década.
Las tecnologías limpias para mitigar el cambio climático tienen un gran potencial para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el informe de Allianz Economic Research, las tecnologías climáticas que hoy ya están maduras contribuirán a los objetivos de reducción de emisiones de mitad de siglo en un 25 %.
Para alcanzar los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de algunas regiones (la UE busca rebajarlas un 55% para 2030 al tiempo que refuerza su independencia energética) se necesita una industria ‘climatech’ fuerte en la Unión Europea.
Climatech: no solo se trata de invertir más en las tecnologías de energía limpia existentes y en infraestructura, sino que también es esencial aumentar el apoyo financiero, tecnológico y regulatorio para la innovación, así como apoyar la investigación científica.
Europa sólo conseguirá crear un ecosistema que apoye de verdad el crecimiento de las tecnologías climáticas, posicionándose como líder mundial en la industria, con medidas rápidas y efectivas basadas en soluciones climatech.
Cuatro billones de euros al año para las energías limpias
La Agencia Internacional de Energía estima que se necesita invertir cuatro billones de euros de aquí a 2030 en energías limpias para darle el impulso necesario a la transición energética y a la descarbonización de la economía. Solo la UE necesita 1,5 billones de euros anuales, el doble de lo que se ha venido invirtiendo hasta ahora. Aunque el aumento de la inversión ha sido importante (en 2022 se gastaron 158.000 millones de euros más que el año anterior solo en la UE), no es suficiente.
Se prevé una la brecha de financiación de al menos 40.000 millones de euros anuales de inversión pública y otros 160.000 millones adicionales desde el sector privado. El presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027 ya contempla más de 578.000 millones de euros para la transformación verde de la economía (un 32 % de todo el presupuesto) a los que también hay que sumar un aumento del esfuerzo financiero nacional en muchos de los países de la Unión.
La búsqueda de un futuro más verde está estancada por una compleja red de obstáculos en las soluciones climatech. Además del déficit de inversión, también existe una brecha importante a nivel tecnológico. Las turbinas eólicas o los paneles fotovoltaicos son tecnologías maduras y bien asentadas, pero no son suficientes para lograr los objetivos de descarbonización. Se calcula que más del 75% de la reducción de emisiones debe provenir de tecnologías consideradas emergentes. Para acelerar su desarrollo, son necesarios más de 3 billones de euros de inversión anual durante esta década y la siguiente.
¿Puede ayudar el venture capital en las ‘climatech’?
Venture capital y capital inversión en las climatech han ido en aumento en los últimos años. Las inversiones en startups de tecnologías climáticas y tecnologías limpias pasaron de 43.300 millones de dólares en 2019 a 97.300 millones de dólares en 2022, de los cuales las empresas emergentes europeas captaron alrededor del 30 % y las estadounidenses, un 35 %, sin embargo, todavía es necesario atraer más capital, sobre todo para escalar las tecnologías y, en particular, en aquellos sectores más contaminantes.
Claves para desplegar el sector ‘climatech’
Más allá de la mejora evidente de la financiación en los últimos años y de que sea necesario un mayor esfuerzo público y privado en este sentido, también existen otras mejoras clave que pueden servir para relanzar la industria de las tecnologías climáticas en la Unión Europea:
- Simplificar el acceso a la financiación, reduciendo los tiempos de solicitud y la burocracia.
- Crear una plataforma común europea para acceder a financiación pública de la UE y a fuentes nacionales. Esta plataforma también podría incluir buenas prácticas, directrices, intercambio de experiencias y servicios de consultoría.
- Mejorar la financiación a largo plazo para todas las tecnologías climáticas, siguiendo un modelo similar al que se está implementando en el caso del hidrógeno verde.
- Exigir la adopción de soluciones climatech en las empresas de servicios públicos, que pueden asumir más riesgos y, por lo tanto, adoptar un papel de pionero.
- Tener en cuenta a las startups y a las empresas tecnológicas en el proceso de formulación de políticas, regulaciones y mecanismos de financiación.
- Mejorar los esquemas de subsidios y ventajas fiscales para compensar el riesgo de las inversiones tecnológicas y el elevado coste inicial, así como para facilitar la escalabilidad de las nuevas soluciones.
- Favorecer instrumentos de financiación pública no dilutivos, que permiten a los emprendedores acceder a capital sin renunciar a su participación en la startup.