Las Médulas, ubicada en la provincia de León, es un impresionante paisaje de formaciones rocosas y antiguas explotaciones auríferas romanas. Un paraíso natural que este mes de agosto ha mantenido en vilo a todos por los graves incendios que han azotado las zonas cercanas.
En esta zona y ya pasados unos días desde que se apagaran las llamas, los primeros trabajos se desarrollan sobre la zona para ver las consecuencias de las mismas. En este caso, el fuego ha dañado infraestructuras turísticas emblemáticas como el Aula Arqueológica y el mirador de Orellán.
Las Médulas, heridas por el fuego
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha empezado a trabajar en la recuperación del espacio natural de Las Médulas, catalogado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, con unas primeras actuaciones encaminadas a valorar los daños producidos y analizar los posibles riesgos derivados del incendio sufrido este mes de agosto. El CSIC, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha activado el Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) para dar apoyo científico-técnico a las zonas afectadas por los incendios forestales, empezando por Las Médulas, ha informado en nota de prensa.
La actuación del GADE que ya se está desarrollando, en respuesta a la solicitud de la Fundación Las Médulas, orientará sus primeros trabajos a valorar el daño producido en este espacio natural y también prestará apoyo en el análisis de los posibles riesgos derivados del incendio. Los grupos científico-técnicos que integran el GADE que asesora en Las Médulas, bajo la coordinación de Inés Galindo y el liderazgo de Javier Madrigal, están relacionados con la evaluación de severidad del fuego, la inestabilidad del terreno, los efectos sobre el patrimonio geológico, la biodiversidad y los riesgos sociales.
El incendio forestal declarado en Yeres (León), el pasado 9 de agosto, afectó al paraje natural de Las Médulas y causó un importante daño en la vegetación aunque, en principio, sin afecciones importantes a las minas de oro romanas, si bien serán los informes del CSIC y la propia Junta de Castilla y León los que determinen el alcance de los daños.
Durante este periodo de emergencia, coordinador de riesgos rorestales del CSIC, Javier Madrigal, y Mercedes Guijarro, del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), así como Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, han ofrecido su asesoramiento puntual a la Fundación.
Esta es la cuarta ocasión que el CSIC activa el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias desde que en abril de 2024 se aprobara el protocolo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias, una herramienta que sistematiza y agiliza la intervención y el apoyo que ofrece el CSIC como asesor experto científico-técnico a los gestores de las emergencias.
Sin llamas desde hace días, toca el momento de evaluar daños. Lo deseable sería que no se volvieran a repetir estas escenas y para ello nada como hacer labores de prevención en invierno antes de que el país entero arda en los meses de verano. EFE / ECOticias.com