Instituto Oceanografía alerta sobre aumento de clorofila en Mar Menor tras la dana Alice: El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha alertado este martes de un incremento “preocupante” de la clorofila en el Mar Menor tras el paso de la dana Alice, lo que indica el inicio de un proceso de proliferación de fitoplancton que podría deteriorar de nuevo el ecosistema.
El nivel del mar, registrado por el mareógrafo de la base militar de San Javier, llegó a subir hasta 20 centímetros por encima del valor medido al inicio del evento.
Así se recoge en el informe de emergencia del sistema de monitorización del IEO, que señala que la dana provocó la entrada de 7,21 hectómetros cúbicos de agua cargada de sedimentos y nutrientes a través de las ramblas, especialmente el Albujón (1,99 Hm3) y La Maraña (2,98 Hm3).
En conjunto, se estima un aporte de unas 25,2 toneladas de sólidos en suspensión, 48,1 toneladas de nitrógeno, 22 de fósforo y 354 de carbono orgánico.
El episodio generó una estratificación temporal de la columna de agua, aunque reversible, debido al rápido intercambio con el mar Mediterráneo.
El efecto más crítico de la dana en el Mar Menor fue una caída de oxígeno disuelto en el fondo sur de la laguna, que alcanzó valores de hipoxia, pero se recuperó en pocas horas hasta niveles normales y homogéneos.
En concreto, la concentración de oxígeno medida por las estaciones de monitoreo se ha mantenido estable, entre 5 y 6 mg/L, excepto en el fondo de la estación sur, donde se ha registrado un descenso significativo desde el día 11 hasta el día siguiente al mediodía, con valores por debajo de 3 mg/L, lo que se considera dentro del estado de hipoxia. «Esta situación se ha revertido rápidamente, volviendo a concentraciones normales y similares a las registradas en las otras zonas«, señala el informe.
Respecto a la concentración de clorofila, se ha triplicado en el sur y duplicado en el norte de la laguna desde el día 10 y los científicos advierten que si la meteorología se mantiene estable estos días podría intensificarse el consumo de oxígeno, pero que si se inestabiliza, la mezcla de aguas mitigaría el riesgo.
El IEO, el CEBAS-CSIC y Tragsatec mantienen actualmente un gabinete de crisis para evaluar en tiempo real la evolución del ecosistema del Mar Menor y próximamente se actualizarán los datos con muestreos que se efectúen en los próximos días. EFE / ECOticias.com