Geoparque Transfronterizo Huelva–Alentejo: el proyecto, que cuenta con el impulso de la Diputación Provincial de Huelva a través del Servicio de Desarrollo Local y Fondos Europeos, se enmarca en el programa de cooperación transfronteriza POCTEP.
En él participan los municipios portugueses de Barrancos, Mértola, Moura y Serpa, junto a la institución provincial onubense, con el objetivo común de fomentar el desarrollo y la cohesión territorial a ambos lados de la frontera.
Geoparque Transfronterizo Huelva–Alentejo
El Centro de Información Europea Europe Direct Huelva ha concedido el reconocimiento de Proyecto Europeo del Mes al Geoparque Transfronterizo Huelva–Alentejo, una iniciativa que promueve la cooperación entre territorios de España y Portugal a través de la puesta en valor del patrimonio natural, cultural e inmaterial compartido.
El galardón, otorgado en el marco de la iniciativa, impulsada por la Red de Información Europea de Andalucía y los Centros de Información de la Unión Europea que la integran, destaca a personas o proyectos que, desde las distintas provincias andaluzas, contribuyen de forma ejemplar al proceso de integración europea, ha informado la Diputación de Huelva en una nota.
Programa de cooperación transfronteriza POCTEP
El proyecto, que cuenta con el impulso de la Diputación Provincial de Huelva a través del Servicio de Desarrollo Local y Fondos Europeos, se enmarca en el programa de cooperación transfronteriza POCTEP.
En él participan los municipios portugueses de Barrancos, Mértola, Moura y Serpa, junto a la institución provincial onubense, con el objetivo común de fomentar el desarrollo y la cohesión territorial a ambos lados de la frontera.
Fruto de este trabajo conjunto, el pasado 26 de junio se formalizó en la localidad portuguesa de Mértola la constitución oficial de una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), integrada por las citadas entidades y con sede en Rosal de la Frontera (Huelva).
Esta nueva figura jurídica permitirá poner en marcha proyectos estratégicos en un área de actuación que abarca 38 municipios y una población estimada de casi 80.000 personas.
El eje vertebrador de esta cooperación es el proyecto GEOTRANS, que aspira a lograr el reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO, lo que convertiría a esta zona en un referente internacional de conservación, desarrollo sostenible e integración territorial. ECOticias.com / EFE