La Janda, que por extensión dio nombre a toda una comarca gaditana, fue hasta su desecación con fines agrícolas en los años 60 del pasado siglo, el humedal interior de mayor extensión que existió en la Península Ibérica y el complejo palustre más meridional de Europa.
Formado por un mosaico de lagunas de aguas dulces estacionales de escasa profundidad y con una extensa cobertura de vegetación, constituyó un espacio de excepcional relevancia ecológica debido su estratégica situación en el extremo sur del continente.
Su ubicación, muy próxima al continente africano, convertía a este extenso humedal en un área de paso y descanso obligado para cientos de miles de aves que anualmente migran a través del Estrecho de Gibraltar.
Y si bien hace más de un año desde el MITECO se comprometieron a abrir una mesa de diálogo y que se buscarían vías para conseguir su recuperación, ante la inacción de las autoridades , los ecologistas señalan que esto no puede continuar así.
La gaditana Laguna de la Janda
Las organizaciones Asociación de Amigos de la Laguna de La Janda, AGADEN, Ándalus, Ecologistas en Acción, Fundación Savia, Greenpeace, Ríos con Vida, Iniciativa Natura, y Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, se sienten defraudadas y engañadas por los responsables del MITERD debido a la inacción de este ministerio ante los compromisos adquiridos en la recuperación de las Lagunas de la Janda.
En una reunión mantenida en el Ministerio a principios de abril de 2024 por representantes de dichas entidades con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, este les reconoció que era plenamente consciente de la existencia de más de 6.000 hectárea de dominio público actualmente ocupadas por usuarios privados sin títulos concesionales. Como consecuencia de esta situación irregular, Hugo Morán afirmó que deberían iniciarse los procedimientos para la recuperación de estos terrenos de titularidad estatal por las Administraciones competentes.
Igualmente, en dicha reunión, a petición de las entidades conservacionistas y ecologistas, el Secretario de Estado se comprometió a presidir y promover la constitución de una mesa de diálogo contando con la participación de representantes de ayuntamientos, Junta de Andalucía, regantes y dichas organizaciones, la cual permitiera iniciar el camino hacia la recuperación de los terrenos públicos.
La iniciativa de creación de la mesa fue acogida con interés por los ayuntamientos de la Janda. Tanto es así, que los alcaldes de Barbate, Medina-Sidonia y Vejer de la Frontera remitieron sendas cartas al secretario de Estado de Medio Ambiente manifestando su deseo de participar en la misma.
Un año sin noticias
Tras haber transcurrido casi un año sin tener noticias de la constitución de la mesa, en febrero del presente año, representantes de las organizaciones que suscriben esta nota de prensa mantuvieron en la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir una nueva reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente. En dicha reunión, Hugo Morán reiteró su intención de constituir la mesa y su compromiso de convocarla a lo largo de marzo de 2025 en la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz.
Pese a ello, habiendo transcurrido ya marzo, abril y la mitad de mayo, se sigue sin noticias de la convocatoria de la mesa. Las organizaciones que trabajan por la recuperación de la Janda manifiestan por ello su descontento y dicen sentirse defraudadas y engañadas.
Más aún cuando la propia subdelegada del Gobierno en Cádiz ha manifestado a representantes de la Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda, durante una reunión mantenida el pasado miércoles 14 de mayo, que no tenía noticia alguna sobre la intención del MITERD de constituir dicha mesa.
Por todo ello, estas organizaciones están barajando iniciar a lo largo del presente año acciones judiciales para denunciar la inacción del MITERD, en caso de que se mantenga la actitud dilatoria en la resolución de este conflicto.