La ‘catástrofe ambiental’ del Parque Natural del Duero portugués que amenazó a Castilla y León. Agosto, un mes devastador para los incendios forestales, acaba con el fuego bajo control. Los incendios baten récords en Europa, con la península ibérica como su principal víctima.
Un medio aéreo trabaja en apagar un incendio en Benimodo (Valencia) tras retirarse dos. Fuego hasta la médula: el agosto más negro de Castilla y León, día a día.
Estabilizado el incendio de Lubrín (Almería) y desactivada la fase de emergencia. Castilla y León, ya sin incendios de nivel 2 de gravedad tras su agosto más negro.
Protección Civil avanza que la batalla contra la peor ola de incendios se acerca a su fin. El incendio forestal de Lubrín (Almería) afronta una jornada con condiciones desfavorables. Los ocho incendios que quedan sin extinguir en Galicia siguen controlados.
Castilla y León amanece sin poblaciones evacuadas después de tres semanas de incendios. Extinguidos tres de los grandes incendios que han afectado a Galicia este mes. El incendio de Lubrín sigue activo con un frente en el noroeste y el resto contenido.
Actualización a las 21:00h La ‘catástrofe ambiental’ del Parque Natural del Duero portugués que amenazó a Castilla y León
Tras visitar el área ardida y reunirse con las autoridades locales, Carvalho aseguró que este «es un parque natural que es una joya y sigue siendo hermoso, pero tiene una vasta zona que ha sufrido un gran impacto, con más de cinco mil hectáreas quemadas en esta área protegida», dijo a los periodistas, recogió la agencia Lusa.
En total, las llamas quemaron 11.000 hectáreas en el incendio que afectó varias zonas del municipio de Freixo de Espada à Cinta.
La ministra aseguró que se llevarán a cabo los trabajos de restauración y recuperación ambiental con el objetivo de «reducir el riesgo futuro», así como el restablecimiento de proyectos como el de recuperación del buitre negro.
Carvalho alertó que se necesitarán varios años para que el ecosistema afectado por el fuego en este paraje protegido recupere todo su potencial.
Portugal acumula 251.844 hectáreas quemadas en lo que va de año, según cifras actualizadas este viernes por el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF), en un verano que ha incluido uno de los mayores fuegos de su historia, en la zona de Arganil, donde ardieron más de 64.400 hectáreas.
La ola de incendios de las últimas semanas ha dejado cuatro víctimas mortales en el país.
Actualización a las 18:00h Agosto, un mes devastador para los incendios, acaba con el fuego bajo control
La batalla frente a la peor oleada de incendios en España se acerca a su fin, según Protección Civil: este sábado es el primer día, en tres semanas, en el que Castilla y León amanece sin fuegos de máxima gravedad ni vecinos evacuados por el fuego.
Galicia ha despertado también con las llamas bajo control tras el agosto más devastador en términos de incendios que ha sufrido esta comunidad en lo que va de siglo.
Esperanza y optimismo
Con palabras de «esperanza y optimismo» se ha expresado este mediodía la directora de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, en su comparecencia tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (Cecod), donde ha subrayado que los datos objetivos de la situación determinan en estos momentos que «este terrible episodio de incendios se va cerrando».
No obstante, Barcones han explicado que existen siete focos de incendios activos, seis aún preocupantes en Castilla y León y otro en el paraje de Las Cubillas, en Lubrín (Almería), que sigue activo en el flanco oeste, en la zona de El Chive, mientras el resto del perímetro se encuentra ya contenido y frío.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, ha anunciado esta mañana que la previsión es que la evolución de este incendio sea favorable y haya posibilidades de estabilizarlo a lo largo del día.
Las labores de extinción están siendo complicadas por la orografía abrupta del terreno que impide el uso de maquinaria pesada. El cierre de perímetro se está realizando manualmente y mediante actuaciones de fuego técnico.
Aun así, todo el sudeste peninsular continúa en riesgo extremo de fuegos.
Sin fuegos de máxima gravedad en Castilla y León
En Castilla y León, la bajada del nivel de gravedad, del 2 al 1, que acaba de aprobar el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) provincial de León para el incendio de Fasgar-Colinas del Campo, activo desde el pasado 8 de agosto, significa que la comunidad está por primera vez, desde hace más de tres semanas, sin fuegos de máxima gravedad.
Además del de Fasgar-Colinas del Campo, rebajado ahora, la Junta mantiene el nivel 1 para los incendios de Barniedo de la Reina (León), que se originó el 13 de agosto; el de Porto (Zamora) -14 de agosto-, el de Cardaño de Arriba (Palencia) -16 agosto- y el de La Baña (León) -17 de agosto-.
Siguen también activos, en nivel cero de gravedad otros incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), iniciado el 10 de agosto y considerado como uno de los de mayor extensión de los acontecidos en la Comunidad desde que hay registros -31.500 hectáreas, según la primera estimación de la Junta de Castilla y León-, y los de San Pedro de Cansoles (Palencia) -16 agosto- y Torre de Babia (León) -29 de agosto-.
Otros 14 incendios están controlados por los servicios de extinción, aunque con la consideración de activos, por los peligros de reproducción que existen, lo que lleva a mantener la vigilancia sobre estos terrenos.
Anoche el Gobierno autonómico levantó la medida de confinamiento en las poblaciones leonesas de Igüeña y Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, las últimas que quedaban en esa situación.
La provincia de León parece estabilizarse tras veinte días de intensa lucha contra el fuego, en los que ha llegado a haber hasta diez incendios con nivel IGR 2 (de especial gravedad).
La mayor extensión quemada
En Galicia, la gran oleada de incendios que la comunidad ha sufrido este mes de agosto ha arrasado unas 96.400 hectáreas, según las estimaciones de la Xunta, la mayor parte en la provincia de Ourense, por lo que 2025 es ya el año con más extensión quemada en la región en lo que va de siglo.
Los fuegos de Galicia han obligado a evacuar a 400 vecinos y a dejar confinados a más de 2.200. Ha habido 62 municipios afectados, 144 viviendas destruidas por el fuego y seis granjas calcinadas.
Aunque en la comunidad aún quedan ocho incendios activos de más de 20 hectáreas, todos se dan por controlados.
Se trata de los fuegos de Avión-Nieva (250 ha), Oímbra y Xinzo de Limia (A Granxa y Gudín, 17.000 ha); A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha); Larouco-Seadur (alrededor de 30.000 ha); Chandrexa de Queixa (19.000 ha); Maceda (Santiso y Castro de Escuadro, 3.500 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha), en Ourense, así como el de A Pobra do Brollón-Abrence (900 ha), en Lugo
Actualización a las 17:45h Los incendios baten récords en Europa, con la península ibérica como su principal víctima
En lo que va de año la superficie calcinada en la Unión Europea (UE) superó el millón de hectáreas, el peor dato desde que hay registros, en gran parte debido a los intensos incendios de agosto en la península ibérica que dejaron fallecidos, miles de evacuados y áreas protegidas arrasadas.
A un mes de que termine la temporada de incendios, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, en sus siglas en inglés), contabiliza 1.016.425 hectáreas (ha) quemadas, superando a las 993.558 ha de 2017, hasta ahora el récord desde que comenzaron los registros en 2006.
Solo España y Portugal concentran más del 60 % de la superficie arrasada por el fuego en los 27 países. En el caso español, los incendios han devastado 377.234 ha, el 37 % del total, mientras que en Portugal la cifra asciende a 260.358 ha, un 25 %.
El mes comenzó con una intensa ola de calor que se sintió en todo el sur de Europa, pero especialmente en los dos países ibéricos. En España duró 16 días y se convirtió en la más potente desde que hay registros, con una anomalía de 4,6 grados.
Según un informe divulgado este viernes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la primavera de este año -«muy húmeda» en gran parte de la península- favoreció un crecimiento extraordinario de la vegetación que, tras un junio y julio secos y cálidos, se convirtió en combustible para los incendios.
Las llamas no solo arrasaron el territorio, también han disparado los gases contaminantes. Según EFFIS, entre el 1 de enero y el 26 de agosto se liberaron 38,37 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) como consecuencia de los incendios, más del triple que en el mismo periodo de 2024 (11,46 millones).
El científico del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), Mark Parrington, calificó de “excepcionales” las emisiones de los incendios españoles y portugueses durante agosto, y advirtió de que las grandes cantidades de humo y partículas PM2,5 provocaron un “grave deterioro de la calidad del aire” en la península ibérica y en partes de Francia.
España y Portugal, los más afectados
En España, regiones como Castilla y León (centro-norte), Galicia (noroeste) o Extremadura (oeste) han sido las más castigadas por los incendios forestales que, en las últimas semanas, llegaron a registrar más de una veintena de focos graves activos al mismo tiempo.
Los fuegos han dejado, al menos, ocho fallecidos en lo que va de año y, solo en el mes de agosto, obligaron a evacuar a más de 35.000 personas, calcinaron pueblos, espacios naturales protegidos o cortaron carreteras y vías ferroviarias.
El paisaje de Las Médulas (León), donde se ubica la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano, catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se ha visto envuelto en las llamas que se llevaron consigo algunos de sus castaños centenarios.
También se quemaron áreas del Parque Nacional de Picos de Europa y se vieron afectados los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago en tramos próximos a los incendios.
Portugal, aunque con menos hectáreas totales quemadas, es el país de la UE que más porcentaje de territorio ha visto consumido por las llamas, un 2,83 %, concentrado sobre todo en las regiones del centro y norte.
La ola de incendios dejó cuatro fallecidos, evacuaciones y, también, áreas naturales afectadas, con un incendio dentro del Parque Natural del Douro Internacional, en el norte, además de que un fuego en la zona de Arganil (centro) arrasó más de 64.400 hectáreas, convirtiéndose en uno de los mayores incendios de su historia.
La potente ola de calor de este agosto también favoreció el avance de los incendios en países como Albania o Grecia, donde se registraron, a su vez, víctimas mortales y desalojos.
En Grecia, con 46.783 hectáreas quemadas, una superficie muy por debajo de otros años en los que se superaron las 100.000 ha, el calor y los vientos propiciaron el estallido de 152 incendios en 24 horas a mitades de mes.
La situación al norte del Peloponeso, con focos fuera de control, obligó a evacuar a unas 7.500 personas y, días antes, un incendio en el sureste de Atenas dejó un fallecido.
La Agencia Espacial Europea (ESA) recordó el miércoles pasado que el reto a largo plazo es que se prevé que estos fenómenos sean cada vez más frecuentes e intensos, a medida que se agrava la crisis climática.
Actualización a las 17:30h Un medio aéreo trabaja en apagar un incendio en Benimodo (Valencia) tras retirarse dos
Un medio aéreo trabaja este sábado en la extinción de un incendio forestal en la localidad valenciana de Benimodo, tras la retirada, gracias a la buena evolución del fuego, de otros dos que se habían movilizado inicialmente, según ha informado el Consorcio provincial de bomberos.
El incendio se ha declarado a las 12:49 horas y afecta a vegetación e instalaciones de riego, con proximidad a chalés en la zona del Camino del Tossal, si bien pasadas las dos de la tarde presentaba una evolución positiva.
El dispositivo de extinción movilizado está compuesto por tres dotaciones de bomberos de Alzira y Silla, un sargento, dos coordinadores forestales y dos brigadas forestales Brifo del Consorcio, dos unidades de bomberos forestales y un medio aéreo de la Generalitat.
El Centro de Coordinación de Emergencias ha establecido la situación 1 del Plan de Incendios Forestales, que se declara cuando un incendio puede afectar en su evolución gravemente a bienes forestales y afectar levemente a la población y a bienes de naturaleza no forestal, y puede requerir para su extinción la incorporación de medios extraordinarios.
Actualización a las 17:00h Fuego hasta la médula: el agosto más negro de Castilla y León, día a día
Por primera vez en más de tres semanas, Castilla y León no tiene en estos momentos incendios forestales considerados de máxima gravedad -nivel 2-, tras bajar la peligrosidad del declarado el 8 de agosto en Fasgar (León), uno de los fuegos que ha generado más problemas, con el desalojo de numerosas poblaciones, y que ha permanecido activo desde entonces.
La abundancia de vegetación en el monte, la extrema sequedad del terreno, las tormentas secas, el fuerte viento y las elevadas temperaturas, unidas a imprudencias y la acción de incendiarios y pirómanos, algunos de ellos detenidos en los últimos días, ha deparado una oleada de incendios nunca antes conocida en Castilla y León, ante la que los medios de extinción han tenido muchas dificultades para contener la voracidad de las llamas.
A continuación se detallan, día a día, algunos de los incendios más graves que han afectado a Castilla y León en el agosto más negro de la Comunidad, con hasta tres personas muertas mientras combatían las llamas:
– 1 AGOSTO –
El mes comenzó para Castilla y León con el susto aún en el cuerpo. Cerca de 4.000 ciudadanos habían sido desalojados por la peligrosidad del incendio declarado en Mombeltrán el 28 de julio, donde ardieron unas 2.000 hectáreas.
– 8 AGOSTO –
Uno de los días con más concentración de fuegos graves de agosto. En pocas horas se originaron en Fasgar, Orallo, Anllares del Sil y Llamas de la Cabrera, todos ellos en la provincia de León, y en San Bartolomé de Pinares -Navas del Marqués- (Ávila).
El incendio de Fasgar es el más persistente, ya que hasta el 30 de agosto ha permanecido en el nivel máximo de gravedad, después de unirse con el originado en Colinas del Campo el 19 de agosto.
En cuanto al resto, comenzaba en la comarca de El Bierzo un infierno de llamas y humo que acabaría por afectar a muchos de los espacios naturales más emblemáticos de la zona -Médulas, Reservas de la Biosfera, santuarios de especies como el urogallo y el oso pardo-.
En el incendio de Ávila, comenzó también la afectación sobre infraestructuras que posteriormente se prolongó con el corte de numerosas carreteras y vías, con la interrupción de la línea férrea entre Madrid y Ávila.
– 9 AGOSTO –
Ayudado por unas fuertes rachas de viendo, el incendio de Yeres pasará a la historia como el que arrasó el espacio natural y cultural de Las Médulas -Patrimonio de la Humanidad-, con hasta 4.000 hectáreas de terreno arrasadas y varias poblaciones desalojadas. Se unía así a los numerosos del día anterior y comenzaba a fraguar un escenario con numerosos focos incontrolados en León.
De hecho, un bombero forestal que combatía este incendio que se unión a de Llamas de la Cabrera murió el 17 de agosto tras caer por un terraplén cuando conducía un vehículo del operativo de extinción en Espinoso de Compludo (León).
– 10 AGOSTO –
En este día comenzó el fuego que puede haber afectado a una mayor superficie forestal de la Comunidad, con 31.500 hectáreas carbonizadas, en el municipio zamorano de Molezuelas de la Carballeda, que posteriormente pasó a la provincia de León y que causó la muerte a las dos primeras víctimas mortales de esta ola de incendios, dos voluntarios que se sumaron a las labores de extinción en Nogarejas (León).
– 11 AGOSTO –
La peligrosidad de los incendios que estaban activos se extendió también a esta jornada, cuando se originó el fuego en la población zamorana de Puercas. Allí hasta seis personas sufrieron graves heridas por quemaduras cuando eran evacuadas de sus viviendas y algunas de ellas continúan a día de hoy ingresadas en hospitales de Valladolid y Getafe (Madrid).
– 13 AGOSTO –
Barniedo de la Reina (León) y Cipérez (Salamanca) también incorporaron sus nombres a la interminable lista de fuegos graves. En el primero de ellos, en el entorno del Parque Nacional de Picos de Europa, quemó otra de las joyas naturales que se han visto afectadas por esta tragedia.
En el caso de Cipérez, marcado por las casi 11.000 hectáreas de terreno afectadas y dudas sobre lo que ocurrió con uno de los voluntarios que combatió las llamas y que murió días después en el hospital, aunque la Junta de Castilla y León desliga esta muerte de su participación en la extinción del fuego.
– 14 AGOSTO-
En esta fecha se originó otro de los fuegos más graves: el de Porto (Zamora), que ha mantenido en vilo a miles de vecinos de la comarca de Sanabria, ha arrasado amplias zonas de este Parque Natural y obligó, junto a los fuegos de Ourense, a cerrar el tráfico ferroviario de alta velocidad y la autovía A-52 en varias jornadas. Finalmente, llegó a territorio de la vecina provincia leonesa.
– 15 AGOSTO –
El fuego volvió a asustar a cientos de abulenses, con un incendio originado en la población de El Herradón, que posteriormente ha generado problemas en el suministro de agua. Este fuego se sumaba a una situación desbocada en las provincias de León, Zamora y Salamanca.
– 16 AGOSTO –
Los incendios de Cardaño de Arriba (Palencia) y en Caín de Valdeón (León) daban una negra continuidad a un ‘Puente de la Virgen’ en el que los medios de extinción se vieron desbordados. Estos fuegos ponían en máxima alerta a los vecinos de la zona de Picos de Europa, que se resistieron a dejar sus poblaciones entre denuncias por la falta de medios de extinción.
– 17 AGOSTO –
El incendio de La Baña, actualmente en nivel 1 de gravedad, era el último de los focos en sumarse a la nómina de fuegos descontrolados en Castilla y León, también con numerosos desalojos de vecinos y con el corte de carreteras.
– 18 AGOSTO –
Tras días en vilo por el avance de las llamas desde el cacereño Valle del Ambróz-Valle del Jerte, el incendio de Jarilla cruzaba el límite provincial con Salamanca por zonas altas del término municipal de Candelario, aunque las llamas fueron contenidas por los medios de extinción en ese punto ayudados por un cambio en la dirección del viento y por la menor existencia de vegetación, al haber ardido en años anteriores.
– 19 AGOSTO –
En esta jornada se originó el fuego en la pequeña localidad leonesa de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, que obligó a su rápido desalojo y que finalmente unió su perímetro al grave incendio de Fasgar, con miles de hectáreas ardidas.
– 24 AGOSTO –
La población de Garaño, también en la provincia de León, se sumaba en esta jornada de domingo a la extensa lista de graves incendios forestales que seguía activa y que, en este caso, motivó el desalojo de varias localidades cercanas.
– 28 AGOSTO –
Una mejora en las condiciones meteorológicas, con la esperada bajada de temperaturas y una mayor humedad por la noche, ayudó a los servicios de extinción a contener las llamas de forma más eficaz. Sin embargo, en la pequeña población berciana de Berlanga del Bierzo surgía cerca de sus viviendas un fuego que rápidamente fue considerado de nivel 2 de gravedad.
A los pocos minutos de originarse, un joven de 20 años fue detenido como supuesto responsable del fuego y al día siguiente el Juzgado de Instrucción 1 de Ponferrada acordó para él libertad provisional, aunque con la medida cautelar de su internamiento en la Unidad de Psiquiatría del Hospital del Bierzo.
Actualización a las 16:00h Estabilizado el incendio de Lubrín (Almería) y desactivada la fase de emergencia
El incendio forestal que desde el pasado jueves afecta a la localidad almeriense de Lubrín ha quedado estabilizado en la tarde de este sábado, por lo que la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa ha desactivado la fase de emergencia del Plan Infoca en la provincia.
Según ha informado el servicio de emergencias 112 de Andalucía, el fuego, que se declaró en la noche del jueves en el paraje del Barranco Muñoz y que obligó al despliegue de casi 200 efectivos y más de una decena de medios aéreos, se mantiene bajo vigilancia mientras continúan las labores de control y extinción por parte de los equipos del Infoca y de la Agencia de Emergencias de Andalucía.
Durante la jornada del viernes y la madrugada del sábado el incendio se mantuvo activo en situación operativa 1, con varios frentes que preocuparon en el sector noroeste de la Sierra de la Atalaya, donde la densidad del matorral y las fuertes pendientes dificultaron los trabajos.
El viento, que llegó a superar los 30 kilómetros por hora en algunos momentos, complicó las tareas de extinción, aunque con la incorporación masiva de medios aéreos en la mañana de este sábado se consiguió cerrar el perímetro y estabilizar el fuego.
El incendio provocó el desalojo preventivo de una veintena de vecinos en dos barriadas de Bédar, que ya regresaron a sus viviendas, y llevó a advertir a los habitantes de El Marchal, en Lubrín, de una posible evacuación que finalmente no fue necesaria.
El alcalde de Lubrín, Domingo Ramos (PSOE), apuntó a EFE que varios vecinos vieron chispazos en una línea eléctrica en la zona donde se inició el fuego, lo que podría estar en el origen del siniestro.
Actualización a las 13:00h Castilla y León, ya sin incendios de nivel 2 de gravedad tras su agosto más negro
La bajada del nivel de gravedad, del 2 al 1, que acaba de aprobar el Cecopi provincial de León para el incendio de Fasgar-Colinas del Campo, activo desde el pasado 8 de agosto, significa que Castilla y León está por primera vez desde hace más de tres semanas sin fuegos de máxima gravedad, aunque aún permanecen activos y en nivel 1 seis fuegos en León (4), Zamora (1) y Palencia (1).
En concreto, además del de Fasgar-Colinas del Campo, rebajado ahora, la Junta mantiene el nivel 1 para los incendios de Barniedo de la Reina (León), que se originó el 13 de agosto; el de Porto (Zamora) -14 de agosto-, el de Cardaño de Arriba (Palencia) -16 agosto- y el de La Baña (León) -17 de agosto-.
Siguen también activos, en nivel cero de gravedad otros incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), iniciado el 10 de agosto y considerado como uno de los de mayor extensión de los acontecidos en la Comunidad desde que hay registros -31.500 hectáreas, según la primera estimación de la Junta de Castilla y León-, y los de San Pedro de Cansoles (Palencia) -16 agosto- y Torre de Babia (León) -29 de agosto-.
Otros 14 incendios están controlados por los servicios de extinción, aunque con la consideración de activos, por los peligros de reproducción que existen, lo que lleva a mantener la vigilancia sobre estos terrenos.
Actualización a las 12:00h Protección Civil avanza que la batalla contra la peor ola de incendios se acerca a su fin
La situación de los incendios forestales evoluciona de forma «muy favorable» gracias a la «ventana de oportunidad» de las condiciones meteorológicas de las últimas horas que, según Protección Civil, permiten afirmar que la peor ola de fuegos de la historia de España está llegando «a su fin».
Con estas palabras de «esperanza y optimismo» se ha expresado este sábado la directora de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, en su comparecencia tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (Cecod), donde ha subrayado que los datos objetivos de la situación determinan en estos momentos que «este terrible episodio de incendios se va cerrando».
Barcones han explicado que existen siete focos de incendios activos, seis en situación operativa 2 en Castilla y León y uno en situación 1 en Lubrín (Almería), zona donde ha expresado más cautelas, ya que el sudeste peninsular continúa en riesgo extremo de fuegos.
Actualización a las 110:00h El incendio forestal de Lubrín (Almería) afronta una jornada con condiciones desfavorables
El incendio forestal declarado en la noche del jueves en el municipio almeriense de Lubrín encara este sábado una jornada complicada, con previsión de condiciones meteorológicas desfavorables que podrían dificultar su estabilización, según ha señalado la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín.
Tras la reunión de coordinación celebrada a las 9:00 horas en el Centro Operativo Provincial (COP), Martín ha explicado que la noche fue “bastante complicada”, con vientos fuertes y cambiantes que impidieron cerrar el perímetro del incendio.
“Para esta tarde se esperan igualmente unas condiciones meteorológicas bastante desfavorables; también en lo que resta del fin de semana”, ha advertido.
La delegada ha subrayado que durante la mañana se están incorporando numerosos medios aéreos con descargas de agua para tratar de cerrar el perímetro y poder dar el incendio por estabilizado lo antes posible.
Según ha informado el Infoca, ya trabajan en la zona dos aviones de carga en tierra, un helicóptero ligero y dos helicópteros semipesados, a los que se sumarán a lo largo de la mañana otros cuatro aviones de carga en tierra, un avión de coordinación y un helicóptero pesado.
Durante la madrugada, el operativo terrestre ha estado compuesto por 18 grupos de bomberos forestales, nueve técnicos de operaciones, tres encargados, un director técnico de extinción, tres agentes de medio ambiente, un técnico de supervisión y un analista, apoyados por siete autobombas y las unidades de meteorología, análisis y atención médica.
El fuego, que se originó en el paraje del Barranco Muñoz, afecta a la Sierra de la Atalaya, una zona abrupta de matorral denso y pendientes pronunciadas. La mayor parte del perímetro se encuentra contenido, salvo en la zona noroeste, donde aún se observa actividad.
Martín ha insistido en que, pese a que el incendio sigue activo, la población se encuentra asegurada y los dispositivos de emergencia están preparados para cualquier eventual evacuación.
El incendio obligó el viernes al desalojo preventivo de una veintena de personas en Bédar, que ya han regresado a sus viviendas. En Lubrín, los vecinos de El Marchal fueron advertidos de una posible evacuación, aunque finalmente no fue necesaria.
Actualización a las 10:00h Los ocho incendios que quedan sin extinguir en Galicia siguen controlados
Son ocho los incendios de más de 20 hectáreas que quedan en Galicia, todos ellos controlados, tras conseguir la extinción ayer viernes de tres de los grandes fuegos que afectaron a la comunidad, que juntos suman más de 11.000 hectáreas quemadas.
Según el último balance de la Consellería de Medio Rural, de esta mañana, las hectáreas afectadas por los incendios controlados son 80.770, y seis de ellos son grandes incendios (más de 500 ha.).
Así, permanecen controlados los fuegos de Avión-Nieva (250 ha), Oímbra y Xinzo de Limia (A Granxa y Gudín, 17.000 ha); A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha); Larouco-Seadur (alrededor de 30.000 ha); Chandrexa de Queixa (19.000 ha); Maceda (Santiso y Castro de Escuadro, 3.500 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha), en Ourense, así como el de A Pobra do Brollón-Abrence (900 ha), en Lugo.
De esos incendios, los últimos en sumarse a la lista de controlados han sido los de A Pobra de Brollón (Lugo) y Avión (Ourense), que pasaron a este nivel ayer mismo por la mañana.
Los grandes fuegos que quedaron extinguidos ayer son los de Carballeda de Avia y Beade (Vilar de Condes y As Regadas, 3.296,14 ha), Carballeda de Valdeorras-Casaio (5.300 ha) y Vilardevós-Vilar de Cervos (2.418,71 ha), todos ellos en la provincia de Ourense.
Esta es la tercera jornada que el parte de Medio Rural -que solo incluye los focos de más de 20 hectáreas, los que afectan a espacios protegidos o los que pongan en peligro núcleos de población- sigue sin registrar fuegos activos.
La gran oleada de incendios que la comunidad ha sufrido este mes de agosto ha arrasado unas 96.400 hectáreas, según las estimaciones de la Xunta, la mayor parte en la provincia de Ourense, por lo que 2025 es ya el año con más extensión quemada en Galicia este siglo.
Actualización a las 09:00h Castilla y León amanece sin poblaciones evacuadas después de tres semanas de incendios
Castilla y León amanece este sábado sin que algunos de sus vecinos hayan tenido que pasar la noche fuera de sus casas, tres semanas de confinamiento o evacuación de poblaciones como consecuencia de los incendios forestales.
Anoche el Gobierno autonómico decidió levantar la medida de confinamiento en las poblaciones leonesas de Igüeña y Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, las últimas que quedaban en esa situación por el incendio de Fasgar, en la práctica el único de esta Comunidad que aún sigue en nivel 2 de gravedad, ya que figura como dos fuegos pero se formó en origen con dos incendios independientes.
Este incendio presenta una evolución favorable, según ha indicado en las últimas horas el delegado territorial de la Junta en Castilla y León, Eduardo Diego, tras presidir una nueva reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) provincial.
Durante el encuentro se ha valorado la posibilidad de rebajar el nivel de gravedad del incendio de Fasgar-Colinas a IGR 1 en las próximas horas, dado que «no hay llama activa» y «el perímetro se encuentra en fase de consolidación.
«La situación es muy, muy favorable», ha destacado Diego, quien ha subrayado que se mantiene el nivel 2 por precaución, a la espera de una nueva evaluación en la mañana del sábado.
Además, el delegado territorial ha anunciado que los incendios de Yeres y Anllares del Sil han pasado a estar estabilizados. En el caso de Anllares, que había obligado a evacuar la localidad de Anllarinos por reproducciones provocadas por el viento, el fuego se encuentra contenido y bajo vigilancia activa.
Por su parte, el incendio de Yeres, que afectaba a zonas próximas al yacimiento de Las Médulas, también ha sido estabilizado, lo que permite avanzar en tareas de liquidación y control En cuanto a los incendios de Garaño y Berlanga del Bierzo, Diego ha confirmado que «ambos han sido declarados como controlados».
El de Garaño, en el término municipal de Soto y Amío, ha sido contenido gracias a trabajos de perimetrado y contrafuegos, mientras que el de Berlanga ha sido completamente extinguido. Este último caso ha derivado en la detención de un varón de 20 años como presunto autor del incendio.
Un joven que ha sido internado en la Unidad de Psiquiatría del Hospital del Bierzo como medida cautelar. Una decisión que ha sido adoptada tras no haber sido posible tomarle declaración debido a su estado de salud.
La provincia ha vivido veinte días de intensa lucha contra el fuego, con hasta diez incendios que llegaron a alcanzar el nivel IGR 2. En comparación, durante todo el verano de 2024 solo se registraron dos incendios de esa magnitud.
«Ha sido una situación complicada, pero gracias al esfuerzo, compromiso y profesionalidad del operativo antiincendios, hemos logrado controlar y extinguir la mayoría de los focos», ha puesto de relieve el delegado.
Con este panorama, la provincia de León entra en una fase de vigilancia y consolidación, con todos los incendios bajo control o estabilizados, salvo el de Fasgar, que podría rebajar su nivel en las próximas horas. La Junta insiste en la necesidad de mantener la prudencia y seguir las recomendaciones de Protección Civil para evitar nuevas reproducciones.
Actualización a las 08:30h El incendio de Lubrín sigue activo con un frente en el noroeste y el resto contenido
El incendio forestal declarado la noche del jueves en Lubrín (Almería) continúa este sábado activo en situación operativa 1 del Plan Infoca, con la mayor parte de su perímetro contenido, salvo en la zona noroeste, que aún muestra actividad.
Según ha informado el Infoca, pese a no poder emplear maquinaria pesada, la evolución durante la noche ha permitido contener la mayor parte del fuego.
El viento sopla flojo, lo que hace prever que los medios aéreos serán fundamentales con el amanecer para reforzar las labores de extinción.
Durante la madrugada han trabajado en la zona 18 grupos de bomberos forestales, nueve técnicos de operaciones, tres encargados, un director técnico de extinción, tres agentes de medio ambiente, un técnico de supervisión y un analista, apoyados por siete autobombas y las unidades de meteorología, análisis y atención médica.
La delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, destacó anoche que la dirección del viento permitió que el fuego avanzara hacia zonas ya calcinadas, lo que facilitó su control en algunos sectores, aunque se registraron reactivaciones puntuales que obligaron a redoblar esfuerzos.
Martín señaló que, con la retirada de los medios aéreos al caer la tarde, se desplegaron retenes en las zonas estabilizadas para vigilar posibles rebrotes durante la madrugada, en un dispositivo coordinado con alcaldes y fuerzas de seguridad “para garantizar la tranquilidad de la población”.
El incendio, que comenzó en el paraje del Barranco Muñoz, afecta a la Sierra de la Atalaya, una zona de matorral denso y pendientes acusadas que dificulta el acceso terrestre.
En el municipio vecino de Bédar fueron desalojadas preventivamente una veintena de personas, que regresaron a sus viviendas el viernes al comprobarse que las llamas no llegaron a entrar en su término.
El alcalde de Lubrín, Domingo Ramos (PSOE), apuntó que vecinos de la zona vieron chispazos en una línea eléctrica en el lugar donde se originó el fuego, lo que podría estar en el origen del incendio. Ramos recordó que este es ya el tercer siniestro forestal del verano en el municipio.
Por su parte, el alcalde de Bédar, Ángel Collado (PSOE), reconoció que la población vivió momentos de tensión con el recuerdo del gran incendio de 2012, aunque finalmente el viento alejó las llamas.
El Plan Infoca mantiene en el área sus unidades de extinción, análisis y meteorología, junto con la colaboración de los Bomberos del Levante, Guardia Civil y Protección Civil.
Hasta el momento no se han registrado daños personales y la prioridad del operativo es estabilizar las zonas aún activas a lo largo del día de hoy.
Actualización a las 08:00h Extinguidos tres de los grandes incendios que han afectado a Galicia este mes
Este viernes han quedado extinguidos tres de los grandes incendios que han afectado a Galicia este mes y que, juntos, suman más de 11.000 hectáreas, según el último balance de la Consellería de Medio Rural.
En concreto, son los fuegos de Carballeda de Avia y Beade (Vilar de Condes y As Regadas, 3.296,14 ha), Carballeda de Valdeorras-Casaio (5.300 ha) y Vilardevós-Vilar de Cervos (2.418,71 ha), todos ellos en la provincia de Ourense.
Además, permanecen controlados los fuegos de Avión-Nieva (250 ha), Oímbra y Xinzo de Limia (A Granxa y Gudín, 17.000 ha); A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha); Larouco-Seadur (alrededor de 30.000 ha); Chandrexa de Queixa (19.000 ha); Maceda (Santiso y Castro de Escuadro, 3.500 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha), en Ourense, así como el de A Pobra do Brollón-Abrence (900 ha), en Lugo.
De esos fuegos controlados los últimos en sumarse a la lista han sido los de A Pobra de Brollón (Lugo) y Avión (Ourense), que pasaron a ese nivel por la mañana.
Esta mañana quedó restablecida la circulación en la línea Monforte de Lemos-Ponferrada, que se había visto interrumpida por el incendio de A Pobra.
Esta es la segunda jornada que el parte de Medio Rural -que solo incluye los focos de más de 20 hectáreas, los que afectan a espacios protegidos o los que pongan en peligro núcleos de población- no refleja fuegos activos, algo que no sucedía desde el pasado 5 de agosto.
La gran oleada de incendios que la comunidad ha sufrido este mes de agosto ha arrasado unas 96.000 hectáreas, según las estimaciones de la Xunta, la mayor parte en la provincia de Ourense, por lo que 2025 es ya el año con más extensión quemada en Galicia este siglo.