La electromovilidad (o movilidad eléctrica) es el conjunto de tecnologías, infraestructuras y servicios relacionados con el uso de vehículos que funcionan con energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles. Reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases contaminantes y favorecer la sostenibilidad del sistema de transporte son sus principales objetivos.
Sin embargo, en comunidades como Extremadura este camino va muy lento a tenor del informe del Barómetro de Electromovilidad elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). En la comunidad, el coche eléctrico creció menos de dos puntos en el tercer trimestre con lo que hace de ella la cuarta comunidad autónoma española con menos implantación.
Extremadura necesita dar un empuje al coche eléctrico
La electromovilidad -el resultado de la media del indicador de penetración del vehículo electrificado y el de infraestructura de recarga- creció en Extremadura 1,8 puntos en el tercer trimestre del año respecto al anterior, hasta 17,2, una cifra con la que se sitúa como la cuarta comunidad autónoma española con menos implantación.
La red pública de recarga de vehículos eléctricos disponible en España aumentó un 8,8 % durante el tercer trimestre de este año, hasta llegar a los 52.107 puntos, en lo que fue su segundo mayor incremento desde que se empezaron a recoger estos datos, en 2020.
Según el último Barómetro de Electromovilidad elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y publicado este martes, en el citado periodo se instalaron 4.215 nuevos puntos de recarga de acceso público, con lo que la red instalada entre enero y septiembre ya supera a toda la que se puso en marcha durante el año anterior. Por otro lado, los puntos instalados pero no operativos también aumentaron, hasta los 14.643, 851 más que en el trimestre anterior.
Si todos estos puntos de recarga estuvieran en funcionamiento, España alcanzaría una red total de 66.750 unidades, lo que superaría el objetivo de la asociación de contar con 64.000 cargadores. Sin embargo, en la actualidad, el 22 % de la red instalada está fuera de servicio.
El barómetro también refleja que el indicador global de electromovilidad avanza 1,6 puntos respecto al ejercicio anterior, con una puntuación de 18,7 sobre 100. Asimismo, el informe explica que el indicador global de electromovilidad alcanza los 21,2 puntos, 2,5 puntos más que en el trimestre pasado. En esta ocasión, destaca la aportación del indicador de vehículos electrificados, que ha avanzado 3,9 puntos entre junio y septiembre.
Este crecimiento en el indicador general vuelve a estar por encima del aumento registrado en la Unión Europea, que anota un valor total de 34,1 puntos (1,5 puntos más que el trimestre anterior), lo que significa que España «comienza a separarse de los países que van a la cola y se acerca poco a poco a la media europea», dice ANFAC. Sin embargo, continúa habiendo una distancia de 10 puntos entre ambos indicadores
Madrid, Navarra y Cataluña, en lo alto de la tabla en electromovilidad
Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2) encabezan el ranking del indicador global de electromovilidad por comunidades autónomas. Las regiones que más crecieron en este periodo fueron Madrid, auque aumentó 4,5 puntos; Asturias (+3,3 puntos) y Aragón (+3,1 puntos). Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla fueron las únicas que retrocedieron con respecto al trimestre anterior (-0,4 puntos).
En Europa, Noruega continúa por encima de los 100 puntos (116,9), seguida de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). Si nos fijamos en los países que han registrado un mayor incremento, Noruega repite en primera posición (+4,3 p.), en tanto que Alemania es la segunda (+2,5 puntos) y España, la tercera (+2,5).
En el tercer trimestre de 2025, el indicador de mercado de vehículos electrificados en España creció casi 4 puntos hasta situarse en 29,3 puntos sobre 100, debido, explica el informe, a la normalización del Plan Moves III el pasado abril y a la publicación de las convocatorias de las Comunidades Autónomas. Esto impulsó la matriculación de nuevos vehículos eléctricos e híbridos enchufables, con un total de 56.429 turismos en este trimestre, un 132 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Por comunidades autónomas, Madrid continúa a la cabeza, con 49,1 puntos, seguida de Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y la Comunidad Valenciana (29,9). Entre las autonomías con un mayor crecimiento registrado encontramos de nuevo a Madrid, con 6,6 puntos más, seguida de Navarra (+5,2 puntos) y La Rioja (+5,1 puntos).
La red de carga rápida crece un 17 %
La red de carga rápida (a partir de 150 kW) se situó en 5.119 puntos al finalizar septiembre, un aumento del 17 %, con 740 nuevos puntos habilitados. En total, los puntos de recarga rápida representan el 10 % del total de la infraestructura.
Por su parte, desde junio de 2025 se han instalado 2.792 puntos de recarga lenta, con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores representa ya casi el 70 % de toda la red de puntos de acceso público del país, un dato que debe revertirse, dice ANFAC, ya que una carga rápida es fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser considerado como “primer coche” o un vehículo “para todo”.
En resumen, y en relación a los datos de electromovilidad en España, durante el primer semestre se registraron más de 110.000 matriculaciones de vehículos electrificados (eléctricos puros + híbridos enchufables) en todos los segmentos (turismos, industriales, dos ruedas…). Esto supone un crecimiento del 79,1% respecto al mismo periodo de 2024 y solo los vehículos 100 % eléctricos ya acumulan unas 70-u 80 mil unidades en ese mismo período (turismos, comerciales, etc.), con incrementos muy altos año sobre año. EFE / ECOticias.com