ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Desmienten el efecto negativo de las hormigas en la polinización de las plantas

Por Pablo MantenimientoWeb
26 de febrero de 2015
en Naturaleza
Desmienten el efecto negativo de las hormigas en la polinización de las plantas

Según explican los investigadores, hasta la fecha se ha descrito la existencia de polinización por hormigas en alrededor de 46 especies de 20 familias de plantas, y es muy probable que se dé en muchas más especies que se están estudiando en la actualidad.

Un creciente número de estudios realizados en los últimos años resaltan el rol beneficioso de las hormigas en la polinización de las plantas, poniendo de relieve la necesidad de revisar pasadas generalizaciones que señalan a las hormigas como ladronas de néctar exclusivamente. El estudio realizado por los investigadores Clara de Vega y José María Gómez, Polinización por Hormiga:conceptos, evidencias y futuras direcciones, publicado en la revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre presenta una revisión sobre las relaciones flor-hormiga en la que se exponen nuevos y numerosos ejemplos de plantas potencialmente polinizadas por hormigas.

Según explican los investigadores, hasta la fecha se ha descrito la existencia de polinización por hormigas en alrededor de 46 especies de 20 familias de plantas, y es muy probable que se dé en muchas más especies que se están estudiando en la actualidad. Recientes observaciones de campo apuntan a que un numeroso grupo de plantas en zonas de montaña y áridas son visitadas muy frecuentemente por hormigas (pueden suponer hasta un 70 % del total de las visitas de insectos) ejerciendo un papel importante en su polinización. Suelen ser plantas que, por lo general, presentan muchas de las características citadas dentro del Síndrome de polinización por hormigas de Hickman. Son plantas de pequeño porte, con flores pequeñas, abiertas, amarillas o blancas, que ofrecen polen y néctar en baja cantidad, y situadas en hábitats áridos y alpinos. Aunque se ha comprobado que plantas que no se ajustan a esos cánones también pueden ser efectivamente polinizadas por hormigas.




3 51 original

Tal y como argumenta este estudio, la efectividad de un polinizador depende, por lo general, tanto de su abundancia y frecuencia de visitas, como de su eficiencia dispersando el polen y depositándolo en estigmas compatibles. Por ello, la actividad como polinizadores depende en cierta medida del sistema de compatibilidad de las especies. Diferentes investigaciones indican que el principal papel de las hormigas en la polinización es entre flores dentro de la misma planta. Éstas visitan muchas, si no todas las flores de las inflorescencias (conjunto de flores agrupadas), con una actividad que se expande a lo largo de todo el día, en contra de muchos otros polinizadores con una actividad muy concentrada en el tiempo, lo que aumenta las probabilidades de traspaso de polen al estigma. Así, diferentes estudios han demostrado que cuando hay implicadas un número alto de hormigas y las visitas son frecuentes, lo que suele ser habitual, la polinización por hormigas puede ser efectiva.

4 68 original

Nuevas evidencias: laimportancia de señales químicas en la interacción flor-hormiga

El desarrollo de nuevas técnicas está permitiendo algunos avances en recientes investigaciones que revelan como la selección natural podría estar actuando en favor de este mutualismo entre flores y hormigas. La investigación realizada por Clara de Vega y colaboradores ha demostrado como algunas especies de plantas han evolucionado para producir determinadas sustancias químicas por parte de las flores que atraen la visita de estos insectos. Las dos especies estudiadas hasta ahora son la orquídea en los Alpes suizos (Chamorchis alpina; Schiestl y Glaser2012) y una pequeña planta en el matorral mediterráneo en el sur de España Cytinushypocistis; conocida más comúnmente como colmenicas o chupamieles (de Vega et al. 2014).

Estos estudios han revelado como las flores de Cytinus, emiten durante el día y la noche compuestos aromáticos, de los cuales tres de ellos desencadenaron respuestas electrofisiológicas en las antenas de las hormigas, medidas por un electroantenograma conectado a un cromatógrafo de gases. La respuesta conductual de las hormigas frente a los olores florales se evaluó en dos experimentos complementarios. En un primer experimento se excavaron en el suelo pares de cavidades en las que en una se introducían flores de Cytinus, o bien se dejaba el hueco vacío, y se tapaban con tul para evitar la influencia de señales visuales y permitir solo las olfativas. Los resultados fueron concluyentes: un 86% de las visitas de hormigas fueron a huecos con flores. En el segundo experimento trabajaron con compuestos volátiles sintéticos, que previamente se aislaron de las flores, y se ofrecieron en pequeños trozos de papel de cromatografía a las hormigas, a la vez que otro compuesto control. De nuevo los resultados fueron incuestionables, con una alta preferencia de las hormigas hacia los compuestos volátiles (E)-cinamil alcohol y (E)-cinamaldehido. Es muy destacable que dichos compuestos florales de Cytinusactuaron como señales únicamente para las hormigas mutualistas Aphaenogastersenilis, Crematogasterauberti, Pheidolepallidula, Plagiolepispygmaeay Tetramoriumsemilaeve, todas ellas polinizadores efectivos de las colmenicas(nombre común de los Cytinus). Por el contrario, ninguna de las otras especies de hormigas presentes en la población mostraron ningún interés por dichos aromas. Estos resultados indican que el olor floral juega un papel fundamental en las interacciones Cytinus-hormigas y sugieren que la evolución de las señales olfativas en casos determinados de polinización por hormigas es el resultado evolutivo de una interacción especializada.

5 88 original

¿Por qué las interacciones flor-hormiga se han considerado tradicionalmente antagonistas?

La idea de que las hormigas son ladronas de néctar o depredadoras se gestó a finales del S. XIX, y desde entonces ha permanecido prácticamente inalterable. Debido a estas asunciones clásicas, diversas características de las flores han sido interpretadas como adaptaciones para evitar el acceso de estos visitantes “no deseados”, destacando como barreras físicas y químicas en las plantas, la presencia de tejidos pegajosos o pelos glandulares, así como la existencia de sustancias repelentes en los pétalos o compuestos del néctar potencialmente tóxicos.

Varias de las razones clásicas argumentadas por autores como Armstrong (1979) o Inouye (1980) apuntan hacia el tamaño de las hormigas como uno de los principales obstáculos para su función en la polinización, al impedir un transporte eficaz de polen al estigma. En contra de este argumento, diferentes estudios avalan que pequeñas hormigas, de incluso menos de 3 milímetros, pueden funcionar como polinizadores efectivos. Otra de las asunciones recogidas por estos autores clásicos es que las hormigas presentan una cobertura suave que impide que los granos de polen se adhieran a su cuerpo. Sin embargo, muchas especies de hormigas presentan pelos, además de una envoltura ornamentada que permite que el polen se adhiera con mayor facilidad.

Existe otra hipótesis basada en que el cuerpo de las hormigas produce secreciones antibióticas, ausentes en sus parientes abejas o avispas, que indirectamente vuelven inviable el polen. Pero otros autores como Hull, Zamora o de Vega han demostrado posteriormente que la reducción media de la viabilidad del polen en contacto con el cuerpo de hormigas es menor del 50%. Además las hormigas pueden transportar el polen en las patas, o en la cabeza, o el polen ser transportado en masas compactas, evitando así el daño potencial por las sustancias antibióticas.

6 43 original

Nuevas perspectivas en las interacciones hormiga-flor

A pesar de las evidencias en muchos de los casos descritos, queda sin duda mucho por comprender acerca de las relaciones entre flores y hormigas, y de cómo la selección ha actuado en su favor o en contra. El desarrollo de nuevas técnicas, y sobre todo, el interés por explorar campos hasta ahora desconocidos están llevando en los últimos años a descubrir eventos hasta ahora insospechados.

En su estudio, los investigadores Clara de Vega y José María Gómez consideran determinante seguir profundizando en la importancia de los volátiles florales para comprender la evolución de las interacciones planta-hormiga y entender como se establece y mantiene el mutualismo.Desvelar las respuestas innatas en hormigas noveles frente a diferentes volátiles florales y estudiar respuestas en hormigas ya acostumbradas a asociar olor-recompensa son sin duda aspectos muy prometedores para estas investigaciones.

Si bien es cierto que hay casos estudiados en los que las hormigas ejercen un papel negativo sobre la reproducción de la planta, también es cierto que hasta ahora, la escasez de casos descritos de polinización por hormigas debida en gran parte a un limitado número de observaciones, y a la losa que suponen a veces las asunciones clásicas, abre la necesidad de reevaluar el papel de las hormigas en los sistemas en los que, aun siendo abundantes y frecuentes, se las ha considerado como ladronas de néctar exclusivamente. 

7 96 original

Referencia: de Vega, C., Gómez, J.M. 2014. Polinización por hormigas: conceptos, evidencias y futuras direcciones. Ecosistemas 23(3): 48-57.

*** La Asociación Española de Ecología Terrestre es una organización científica sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, operativa desde 1989. Su principal objetivo es el fomento de la investigación y la divulgación de la ciencia de la Ecología. Es editora de la revista científica y técnica de ecología y medio ambiente Ecosistemas.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto Rural Labscape
Naturaleza

Proyecto Rural Labscape: el laboratorio viviente para la restauración ecológica del campo en Vall de Almonacid (Castellón)

13 de mayo de 2025
Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares
Naturaleza

Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares: multas de hasta 200.000 euros

13 de mayo de 2025
medusa peine genoma animales
Naturaleza

La medusa peine podría explicar la regulación del genoma de todas las especies animales

13 de mayo de 2025
Aragón reintroducción lince
Naturaleza

Aragón: en el punto de mira para continuar la reintroducción del lince

13 de mayo de 2025
Genética lince ibérico
Naturaleza

La recuperación del lince ibérico avanza gracias al estudio de su genética y su historia evolutiva

13 de mayo de 2025
Fundación Biodiversidad espacios marinos protegidos
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: navegando por la sensibilización sobre el valor ecológico de los espacios marinos protegidos

13 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados