ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La medusa peine podría explicar la regulación del genoma de todas las especies animales

Por Paco G.Y.
13 de mayo de 2025
en Naturaleza
medusa peine genoma animales

Más de un siglo les ha tomado a varias generaciones de investigadores averiguar cuál era la rama más antigua del árbol genealógico de los animales, ese primer organismo diferenciado del mundo vegetal que pudo haber dado lugar a la diversa variedad de fauna existente en el mundo actual, incluidos los humanos.

Con los avances de la ciencia y la tecnología se fueron despejando hipótesis hasta llegar a dos posibilidades en la bifurcación primigenia, que señalaban a las esponjas y a las medusas peine, también conocidas como ctenóforos.

Estos dos grupos atípicos de especímenes eran los que estaban más lejanamente emparentados del resto de los animales. A su vez, podían ser considerados grupos hermanos entre sí, si bien las esponjas pasan toda su vida adulta en un mismo lugar, filtrando el alimento del agua de mar, y las medusas peine son depredadoras voraces que se desplazan por los océanos del mundo en busca de alimento.




El genoma de las medusas peine

Las medusas peine han revelado el origen primitivo de la regulación genómica de los animales, según indica un estudio realizado por un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), en España.

Este estudio, publicado en la revista Nature y que estudia las medusas peine, indica que la capacidad de controlar genes distanciados, a través de muchas decenas de miles de letras de ADN, evolucionó hace entre 650 y 700 millones de años, y probablemente apareció en los inicios de la evolución de los animales, unos 150 millones de años antes de lo que se creía.

La vida depende de la activación y la desactivación de los genes en un momento específico, y la regulación genómica distal permite que regiones alejadas del punto de partida de un gen activen su función, a través de una capa adicional de control. Dicha capa probablemente ayudó a los primeros animales multicelulares a construir tipos de células y tejidos especializados sin tener que inventar nuevos genes, explican los autores del estudio.

El descubrimiento ha sido posible gracias a la exploración de los genomas de muchas de las ramas más antiguas del árbol genealógico de los animales, incluidas las medusas peine como la «nuez de mar» (Mnemiopsis leidyi), los placozoos, los cnidarios y las esponjas.

La regulación genómica ocurre incluso en los seres vivos más simples (entre ellos las medusas), pero generalmente en distancias cortas a través de la secuencia de ADN, con el interruptor de encendido o apagado colocado justo al lado de un gen. Este tipo de regulación genómica es básico y probablemente tan antiguo como la vida en la Tierra, sostienen los investigadores.

Plegamiento físico del ADN

Precisan, asimismo, que el control genético a larga distancia, o regulación distal, se basa en el plegamiento físico del ADN y las proteínas en bucles sofisticados, y esto permite que regiones alejadas del punto de partida de un gen activen su función.

Consideran «probable», en este sentido, que «la innovación crítica se originara en una criatura marina, en el ancestro común de todos los animales existentes». Dicho animal desarrolló la capacidad de plegar el ADN de manera controlada, creando bucles en el espacio tridimensional que ponían en contacto directo fragmentos de ADN lejanos entre sí en un plano bidimensional.

La doctora Iana Kim, coautora del estudio e investigadora del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), admite que no esperaba que «esta capa de complejidad fuera tan antigua»

El descubrimiento fue posible mediante la exploración de los genomas de muchos animales y también se estudiaron parientes unicelulares que no son animales, pero que comparten un ancestro común. «Se puede descubrir una gran cantidad de biología nueva observando extrañas criaturas marinas», asegura la doctora Iana Kim.

El coautor del estudio y profesor del ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados), Arnau Sebe Pedrós, explica que anteriormente comparaban secuencias genómicas pero que, gracias a nuevos métodos ahora se puede analizar «qué mecanismos de regulación génica controlan la función del genoma en todas las especies». El equipo utilizó una técnica llamada Micro-C para mapear cómo el ADN se pliega físicamente dentro de las células de cada una de las 11 especies diferentes que estudiaron.

10.000 millones de años en datos de secuenciación

A escala, cada núcleo de célula humana contiene unos dos metros de ADN, y los investigadores examinaron 10.000 millones de datos de secuenciación para construir el mapa del genoma en 3D de cada especie en detalle de las estudiadas.

Si bien no hubo evidencia de regulación distal en los parientes unicelulares de los animales, los animales no bilaterales, como las medusas peine, los placozoos y los cnidarios, tenían muchos bucles.

En concreto, las medusas peine, Mnemiopsis Leidyi, tenían más de cuatro mil bucles en todo el genoma, un hallazgo sorprendente dado que su genoma tiene alrededor de 200 millones de letras de ADN. En comparación, el genoma humano tiene 3.100 millones de letras y nuestras células pueden tener decenas de miles de bucles. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto Rural Labscape
Naturaleza

Proyecto Rural Labscape: el laboratorio viviente para la restauración ecológica del campo en Vall de Almonacid (Castellón)

13 de mayo de 2025
Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares
Naturaleza

Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares: multas de hasta 200.000 euros

13 de mayo de 2025
Aragón reintroducción lince
Naturaleza

Aragón: en el punto de mira para continuar la reintroducción del lince

13 de mayo de 2025
Genética lince ibérico
Naturaleza

La recuperación del lince ibérico avanza gracias al estudio de su genética y su historia evolutiva

13 de mayo de 2025
Fundación Biodiversidad espacios marinos protegidos
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: navegando por la sensibilización sobre el valor ecológico de los espacios marinos protegidos

13 de mayo de 2025
fuente piedra flamencos
Naturaleza

Fuente de Piedra le da la bienvenida a sus célebres flamencos: se esperan 20000 parejas

12 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados