ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Luz verde al Plan de Uso Público del Parque Natural Sierra Cebollera

Por Pablo MantenimientoWeb
11 de noviembre de 2015
en Naturaleza
Luz verde al Plan de Uso Público del Parque Natural Sierra Cebollera

El plan ofrece un diagnóstico del uso público actual del parque, tanto de los recursos que ofrece la Administración como de los servicios demandados por los visitantes.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja ha aprobado el Plan de Uso Público del Parque Natural Sierra de Cebollera para el período 2015-2020. Con dicho documento normativo se pretende aunar el disfrute de la gente que acude a este espacio protegido con los objetivos de conservación de sus recursos naturales.

El Plan de Uso Público establece los objetivos que deben guiar las actuaciones de uso público tanto en este espacio como en su zona de influencia y que son valorar adecuadamente la capacidad de acogida del espacio protegido, calibrar la afluencia de público tanto en visitas particulares como en programas promovidos desde el Parque.




También se trata de hacer un efectivo seguimiento de los mismos, evaluar los posibles impactos y establecer las correspondientes medidas correctoras, y extender la filosofía de conservación del medio y de sostenibilidad a través de la sensibilización de las personas que acuden al Parque Natural.

El plan ofrece un diagnóstico del uso público actual del parque, tanto de los recursos que ofrece la Administración como de los servicios demandados por los visitantes.

Desde su declaración como Parque Natural en 1995 se han ido poniendo a disposición del público recursos relacionados directamente con el disfrute de la naturaleza, como senderos, senderos autoguiados, miradores, paseos guiados y visitas temáticas, así como otros de carácter más divulgativo, entre los que figuran exposiciones, audiovisuales o folletos, que se coordinan desde los Centros de Interpretación ubicados en Villoslada de Cameros y en la Venta de Piqueras.

En los últimos años la media de gente que pasa por estos Centros ha oscilado entre las 20.000 y las 25.000 personas. Diversos estudios coinciden en que tan solo uno de cada cinco visitantes reales del espacio pasa por dichos centros, por lo que se podría decir que el Parque Natural acoge anualmente entre 100.000 y 125.000 personas.

De esos visitantes, casi el 50% proceden de nuestra comunidad, lo cual demuestra que el Parque se ha consolidado como una opción de interés para los riojanos. Entre el resto de las regiones, destacan por su aportación de visitantes Madrid y el País Vasco y, en un segundo nivel, las comunidades vecinas de Castilla y León, Navarra y Aragón y las mediterráneas Cataluña y Comunidad Valenciana.

Respecto a la capacidad de acogida, una de las cosas más destacadas por el público es precisamente la nula sensación de masificación que se tiene en el Parque, en relación a otros espacios naturales protegidos, salvo algún momento puntual de máxima afluencia. También a nivel de recursos humanos y equipamientos existe todavía margen para asumir un razonable incremento de visitantes sin que se produzcan impactos significativos en el espacio.

En ese escenario de futuros incrementos de afluencia, el Plan contempla ampliar el abanico de áreas recreativas, algo que ya se está haciendo con la construcción de una nueva área en la zona del embalse de Pajares próxima al vértice de San Andrés. Asimismo habrá que estar atento a los impactos que puedan generarse por el interés creciente en la recolección de setas así como por los accesos en vehículos por pistas forestales.

INFORMACION.

El Plan contempla siete programas de uso público: Programa de información y comunicación; Programa de educación ambiental; Programa de interpretación; Programa de seguridad; Programa de formación; Programa de señalización; y Programa de calidad.

Entre los programas que el Parque Natural plantea desarrollar en el período 2015-2020, destaca el de información y comunicación, con el que se busca difundir los valores naturales y culturales del espacio y las actividades que en él pueden realizarse.

En este ámbito, la novedad más relevante respecto al anterior PUP es la influencia creciente del Internet y de las redes sociales en las estrategias de información. Así, destaca el protagonismo que está adquiriendo el Facebook del Parque Natural tanto en la difusión de su programa de actividades como para la información sobre aspectos de servicios y de normativa, y también para la promoción de los valores conservacionistas del espacio.

Además, se pondrá el acento en el contacto con el grupo de ‘Amigos del Parque Natural’, en la mejora continua de los mecanismos de toma de opinión de los usuarios (gestión de la atención no presencial, buzones de sugerencias y procedimiento de quejas y sugerencias) y en la colaboración con la población local.

También es significativo el programa de educación ambiental que plantea, como aspectos más relevantes, actualizar permanentemente los itinerarios y dinámicas dentro del programa CEHS; y actuar de manera permanente con el Colegio Rural Agrupado Cameros Nuevo, con dos actividades de referencia: el ‘Día del árbol de las Trece Villas’, que incluye también al centro de Viguera del CRA Moncalvillo, y una salida guiada de educación ambiental.

Asimismo, se está trabajando en un acuerdo con el Ayuntamiento de Villoslada para la posibilidad de usar el refugio de Marrodán en actividades educativas coordinadas por el Parque Natural.

MEJORAS.

Las líneas referentes a interpretación ambiental abordan la mejora de los servicios, equipamientos, materiales y actividades interpretativas. En este programa, lo más novedoso es el Plan de documentación y recuperación de caminos tradicionales de herradura que, a su vez, será la base en la que se asiente la futura ampliación de la red de senderos del Parque Natural.

También se contempla la localización de puntos singulares susceptibles de interpretación relevante para ampliar el número y la variedad de equipamientos interpretativos; así como la actualización de algunos de los elementos interpretativos de los centros de visitantes, pensando especialmente en ofrecer equipamientos y materiales en otras lenguas.

Junto a esto, se asegurará la permanente revisión, mantenimiento y reposición de equipamientos interpretativos; y se continuará con programa de actividades de interpretación ambiental, de lo más completo tanto en fechas como en variedad de convocatorias que se puede encontrar en espacios protegidos.

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto Rural Labscape
Naturaleza

Proyecto Rural Labscape: el laboratorio viviente para la restauración ecológica del campo en Vall de Almonacid (Castellón)

13 de mayo de 2025
Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares
Naturaleza

Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares: multas de hasta 200.000 euros

13 de mayo de 2025
medusa peine genoma animales
Naturaleza

La medusa peine podría explicar la regulación del genoma de todas las especies animales

13 de mayo de 2025
Aragón reintroducción lince
Naturaleza

Aragón: en el punto de mira para continuar la reintroducción del lince

13 de mayo de 2025
Genética lince ibérico
Naturaleza

La recuperación del lince ibérico avanza gracias al estudio de su genética y su historia evolutiva

13 de mayo de 2025
Fundación Biodiversidad espacios marinos protegidos
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: navegando por la sensibilización sobre el valor ecológico de los espacios marinos protegidos

13 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados