ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Su pico cambia de tamaño, los pinzones de Darwin muestran la evolución in fraganti

Por Pablo MantenimientoWeb
25 de abril de 2016
en Naturaleza
Su pico cambia de tamaño

Los pinzones de Darwin son un ejemplo clásico de radiación adaptativa. Su ancestro común llegó a las Galápagos hace unos dos millones de años y durante el tiempo que ha pasado, los pinzones de Darwin han evolucionado hasta convertirse en 18 especies reconocidas que difieren en tamaño corporal, forma del pico, canto y comportamiento de alimentación.

El rasgo más característico de los pinzones de Darwin es la diversificación de la morfología del pico que ha permitido a estas especies ampliar su uso para conseguir comida en las islas Galápagos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ha identificado un gen que explica la variación en el tamaño del pico dentro y entre especies, el cual contribuyó a un rápido cambio en el tamaño del pico del pinzón terrestre mediano después de una grave sequía, como se informa en un artículo publicado en ‘Science’.




Los pinzones de Darwin son un ejemplo clásico de radiación adaptativa. Su ancestro común llegó a las Galápagos hace unos dos millones de años y durante el tiempo que ha pasado, los pinzones de Darwin han evolucionado hasta convertirse en 18 especies reconocidas que difieren en tamaño corporal, forma del pico, canto y comportamiento de alimentación.

Los cambios en el tamaño y la forma del pico han permitido que las diferentes especies empleen distintos recursos alimenticios, como insectos, semillas, néctar de flores de cactus, así como la sangre de las aves marinas, todos impulsados por la selección darwiniana. En un estudio anterior del mismo equipo, se detectó que el gen ALX1 controla la forma del pico (punta o romo) y ahora se ha identificado un gen (HMGA2) que afecta el tamaño del pico.

«Nuestros datos muestran que la morfología del pico se ve afectada por muchos genes, como sucede en la mayoría de los rasgos biológicos. Sin embargo, estamos convencidos de que ahora hemos identificado los dos loci con los mayores efectos individuales que han dado forma a la evolución de la morfología del pico entre los pinzones de Darwin», dice el estudiante de doctorado de la Universidad de Uppsala Sangeet Lamichhaney y primer autor del estudio.

Charles Darwin fue el primero en describir el principio de divergencia de caracteres (conocido como desplazamiento de características ecológicas), lo que significa que las especies que compiten por los mismos recursos alimenticios tienden a divergir entre sí y, por lo tanto, reducen la competencia. Este proceso evolutivo se ha invocado como un mecanismo importante en el conjunto de las comunidades ecológicas complejas.

UNA SEQUÍA EN 2004, CLAVE EN LA REDUCCIÓN DEL PICO

Uno de los pocos ejemplos claros de desplazamiento de características ecológicas se había documentado previamente en los pinzones de Darwin por Peter y Rosemary Grant, de la Universidad de Princeton, co-autores de este nuevo estudio. El pinzón terrestre mediano divergió en el tamaño del pico del gran pinzón terrestre en la isla Daphne Major, después de una severa sequía en 2004-2005.

«Nosotros previamente documentamos que el tamaño promedio de los picos de la población del pinzón terrestre mediano se hizo más pequeño durante esta sequía debido a una alta mortalidad entre los individuos con picos grandes porque no podían competir bien con el gran pinzón terrestre», dicen Peter y Rosemary Grant, que realizaron el trabajo de campo en las Galápagos durante un periodo de 40 años.

«Ahora hemos demostrado que el locus HMGA2 jugó un papel fundamental en este cambio evolutivo y que la selección natural que actuó sobre este gen durante la sequía es una de las más fuertes registrada hasta ahora en la naturaleza», continúan Peter y Rosemary Grant.

Se ha asociado previamente HMGA2 con la variación en el tamaño del cuerpo en perros y caballos y es uno de los genes que muestran la relación más coherente con la variación en la estatura en los seres humanos, un rasgo que se ve afectado por cientos de genes. HMGA2 tiene también un papel en la biología del cáncer, ya que afecta a la transición epitelial-mesenquimal (EMT) que es importante para la metástasis y la progresión del cáncer.

«El gen HMGA2 regula la expresión de otros genes, pero el mecanismo exacto de cómo se controla el tamaño del pico de los pinzones de Darwin o la estatura humana se desconoce», reconoce el director del estudio, Leif Andersson, de la Universidad de Uppsala, la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y la Universidad de Texas A & M, en Estados Unidos.

«Es muy interesante que este gen aparezca en muchas especies diferentes como un gen que afecta el crecimiento y en los seres humanos también como un gen que afecta al crecimiento celular descontrolado en el cáncer. Está claro que hace falta más investigación para comprender mejor la función de este gen», concluye Andersson.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

encinas bellota dulce Baleares
Naturaleza

Preservando las ‘encinas de bellota dulce’ (quercus ilex) en Baleares

25 de mayo de 2025
Alt Empordà ibis eremita procedentes Jerez
Naturaleza

Alt Empordà albergará 13 ibis eremita procedentes del ‘Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico de Jerez’

25 de mayo de 2025
animales abandonados refugios chip
Naturaleza

El 80 % de los animales abandonados llegan a los refugios sin chip

25 de mayo de 2025
cachalotes canarias colisiones buques extincion
Naturaleza

Cachalotes en Canarias: las colisiones con buques los empujan a la extinción local

25 de mayo de 2025
Posidonia Murcia Valencia conservación
Naturaleza

Posidonia oceánica: Murcia y Valencia apuestan por su conservación

25 de mayo de 2025
Cada vez hay menos aves y mamíferos dispersores de semillas
Naturaleza

Cada vez hay menos aves y mamíferos dispersores de semillas, la biodiversidad en peligro

25 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados