ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Hace casi 250 millones de años se produjo la mayor extinción en la historia de la Tierra

Por Pablo MantenimientoWeb
25 de agosto de 2016
en Naturaleza
Hace casi 250 millones de años se produjo la mayor extinción en la historia de la Tierra

Ahora un estudio, elaborado por científicos de la Universidad Ártica de Tromso (UiT) ha señalado hacia el Ártico como la respuesta a por qué la Tierra tardó tanto en recuperarse de este suceso.

El calentamiento global extremo causó hace 252 millones de años una extinción masiva severa de la vida en la Tierra. El planeta tardó en recuperarse 9 millones de años.

Ahora un estudio, elaborado por científicos de la Universidad Ártica de Tromso (UiT) ha señalado hacia el Ártico como la respuesta a por qué la Tierra tardó tanto en recuperarse de este suceso.




El 96 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de la vida terrestre desaparecieron en el evento de extinción del Pérmico-Triásico. «La extinción masiva fue probablemente ocasionada por un evento explosivo, con erupciones volcánicas, en lo que hoy es Siberia. Estas erupciones se prolongaron durante un millón de años y emitían enormes cantidades de sustancias volátiles, como el dióxido de carbono y metano, lo que provocó en la Tierra un calor insoportable«, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Jochen Knies.

Tras esta catástrofe, la vida tuvo que volver a abrirse camino en el planeta. Pero le costó mucho tiempo recuperarse de esta extinción. Concretamente, entre 5 y 9 millones de años.

Knies y su equipo estudiaron la geología del Ártico para buscar pistas en cuanto a lo limitado de regreso a la vida a los océanos en esa época y los resultados de la investigación determinaron la existencia de efectos a largo plazo sobre los ecosistemas marinos en respuesta al calentamiento global.

«Lo que solía ser el margen continental del noroeste del supercontinente Pangea es ahora el alto ártico canadiense. El trabajo encontró evidencia en los registros geológicos de una brecha significativa de nutrientes durante este período. Esto significa que los océanos globales eran extremadamente pobres en nutrientes tales como nitrógeno», ha indicado el experto.

Esta brecha de nutrientes es muy probablemente el resultado de la extremas temperaturas de la superficie del océano y consecuencia de la extinción.

LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA

Así, los científicos señalan que los océanos no son sólo una masa de agua, sino que se componen de capas y límites basados en la temperatura (termoclina) y nutrientes (nutriclina) entre otros. «Las altas temperaturas causaron la profundización del termoclina y nutriclina en el océano de manera que el afloramiento de nutrientes desde el fondo hasta la superficie del océano cesó. La productividad de las algas marinas se estancó», ha apuntado Knies.

Los expertos señalan que, sin algas, que son la base de la cadena alimentaria, la vida en el océano no prospera. Por tanto, no fue hasta que el agua comenzó a enfriarse definitivamente –hace entre 6 y 7 millones de años después de la extinción– que el agua no volvió a ‘llenarse’ de nutrientes.

«Los límites que mantenían los nutrientes alejados de la superficie se debilitaron y las aguas oceánicas se mezclaron. Esto hizo que la cantidad de nutrientes ‘resucitaran’ en los océanos y que condujeran a una nueva explosión de vida. Los vacíos creados en los ecosistemas por la peor extinción de la historia de la Tierra, finalmente fueron llenados», ha señalado Knies.

En muchos sentidos, la extinción masiva del Pérmico-Triásico restableció la evolución de la vida y allanó el camino para la evolución de los dinosaurios. Ellos, a su vez, murieron en otra extinción masiva hace 66 millones de años. Actualmente, algunos científicos sostienen que la historia está frente a un nuevo período de extinción en masa, sobre todo causado por las actividades humanas.

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
SEO/BirdLife Barcelona aniversario
Naturaleza

Catalunya: SEO/BirdLife celebró en Barcelona su 70º aniversario

9 de mayo de 2025
Lobo UE debilitado protección
Naturaleza

Lobo: ‘annus horribilis’ para esta especie, ahora la UE ha debilitado su estricta protección

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos