La publicación de Primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi estuvo acompañada de un dosier divulgativo titulado ‘Migración de Aves en Euskadi’, unas charlas de divulgación sobre este fenómeno y material didáctico dirigido a todos los centros escolares de Euskadi.
El director del departamento de Ornitología de Aranzadi, Juan Arizaga, acompañado de la ornitóloga de la Sociedad y responsable del proyecto, Maite Laso, del viceconsejero vasco de Sostenibilidad Ambiental, Josu Bilbao, y de representantes forales fueron los encargados de hacer la presentación.
Han explicado que en estas iniciativas se resalta la «importancia estratégica» de Euskadi en la migración de las aves en Europa occidental, dada «su particular localización geográfica, por la que por un efecto embudo, se canaliza el flujo migratorio entre los Pirineos Occidentales y el Cantábrico».
Conoce las Aves Migratorias del País Vasco
La Sociedad de Ciencias Aranzadi ha presentado este martes el primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi, un trabajo de investigación que reúne datos de cien años de anillamientos de estos animales en la Comunidad Autónoma Vasca.
El volumen ha sido presentado en la sede de Aranzadi de San Sebastián, junto a un dossier divulgativo, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Aves Migratorias, el próximo 10 de mayo. Una jornada que, según explica esta sociedad en una nota, celebra uno de los fenómenos más impresionantes de la vida animal que cada año lleva a millones de aves en todo el mundo a dejar sus zonas de reproducción para sobrevivir al invierno con una migración que puede ser de hasta miles de kilómetros.
El atlas presentado hoy hace un análisis exhaustivo de cada una de las 152 especies que sobrevuelan los cielos del País Vasco, entre las que se encuentran algunas tan populares como la cigüeña, la golondrina y el petirrojo; bellezas como la abubilla, la avefría o el jilguero, y otras menos conocidas como el alca torda. A modo de anécdota, el trabajo incluye el caso más antiguo del que se dispone: el de una becada anillada en Inglaterra en julio de 1914 y recuperada en Euskadi unos meses más tarde, en julio de 1914.
Junto a fotografías y dibujos, el proyecto hace un análisis exhaustivo de las migraciones de las diferentes especies con mapas y gráficos. Según explica la ornitóloga responsable del proyecto, Maite Laso, los datos empleados para elaborar este compendio han sido recabados básicamente en la Oficina de Anillamiento de Aves de Aranzadi, un ente con más de 75 años de historia que ha aportado al trabajo «un sólido banco de datos científicos fiables».
Durante la presentación del atlas, el director del departamento de Ornitología de esta sociedad, Juan Arizaga, ha destacado la importancia estratégica del País Vasco en la migración de las aves. Una zona clave, dada su particular localización geográfica entre el norte y el sur de Europa occidental, que hace un «efecto embudo» por el que «se canaliza el flujo migratorio entre los Pirineos Occidentales y el Cantábrico».
Arizaga ha precisado además que Euskadi «es una de las regiones más importantes del continente por la gran cantidad de aves que transitan y paran en el territorio en su viaje hacia las zonas donde crían o pasan el invierno«.
Además del atlas y el dossier divulgativo, Aranzadi ha elaborado material didáctico sobre este fenómeno dirigido a todos los centros escolares vascos y ha programado unas charlas de divulgación sobre la migración que tendrán lugar en la red de Parketxes de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava. EFE / ECOticias.com