ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La declaración de la desembocadura del río Guadalquivir como Reserva de Pesca cumple cinco años

Por Pablo MantenimientoWeb
5 de agosto de 2009
en Naturaleza
La declaración de la desembocadura del río Guadalquivir como Reserva de Pesca cumple cinco años

La declaración de la desembocadura del río Guadalquivir como Reserva de Pesca ha cumplido cinco años. La Consejería de Agricultura y Pesca impulsó esta designación atendiendo al papel de la zona, dadas sus características y localización, en la evolución y desarrollo de las pesquerías del Golfo de Cádiz y de la zona del Espacio Natural de Doñana.

De esta forma, a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la Orden de 16 de junio de 2004, la Consejería propició una regulación específica para la explotación racional del potencial pesquero de esta zona, que ocupa una superficie total de 202 kilómetros cuadrados y abarca parte del cauce principal del río y unas 14 millas náuticas de la franja costera.

Desde su declaración como Reserva de Pesca, la desembocadura del Guadalquivir cuenta con protección específica por ser un espacio idóneo para la cría de numerosas especies pesqueras. Además, la actividad pesquera tradicional que se desarrolla en la zona está regulada y controlada y permite compatibilizar la explotación racional de los recursos con el desarrollo de una actividad económicamente rentable para el sector pesquero.




Por ello, la Consejería tiene previsto ampliar en cuatro kilómetros río arriba (equivalentes a 2,2 kilómetros cuadrados) los límites de la Reserva de Pesca, concretamente la zona de máxima protección, en la que la única actividad permitida es el marisqueo a pie.

Por otro lado, recientemente se ha aprobado una propuesta para implantar el Sistema de Localización y Seguimiento de las Embarcaciones Pesqueras Andaluzas (SLSEPA) en la flota de artes menores que trabajan en otras zonas de la Reserva. Este sistema, destinado a mejorar la evaluación de los recursos pesqueros y a incrementar las medidas de control, ha sido galardonado por los resultados obtenidos en su aplicación en la flota artesanal que opera en el Estrecho, la flota de Conil y las embarcaciones marisqueras del Golfo de Cádiz.

Interés pesquero

La Reserva de Pesca está divida en tres zonas, A, B y C, en las que se ha realizado una regulación específica adecuada a las características del medio físico y biológico de cada una de ellas. La zona A, de máxima protección, comprende el cauce principal del río, desde el caño Martín Ruiz hasta el Puerto de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda). Es una zona importante en el reclutamiento de la mayoría de las especies, con elevada abundancia de huevos y larvas de boquerón, sardina, langostino y varios grupos de espáridos.

La zona B corresponde con la parte de la desembocadura y es la más extensa de toda la Reserva. Se caracteriza por sus fondos fangosos, formados por el continuo aporte de sedimentos del río, y es un área trascendental para la reproducción y alevinaje de muchas especies, que comienzan su ciclo vital en el río.

La zona C, por último, se extiende desde el límite de la zona B hasta las proximidades del municipio de Matalascañas. Tiene un carácter transitorio entre la zona a proteger y el resto del litoral y sus fondos son más arenosos.

Los aportes fluviales, las condiciones climáticas y la circulación general de las aguas en la Reserva de Pesca proporcionan un hábitat adecuado para especies de gran interés pesquero como el langostino o la acedía. Por otra parte, los fondos arenosos favorecen el asentamiento de semillas de especies de moluscos bivalvos que se establecen en importantes bancos objetivos de pesquerías desarrolladas en la zona, como es el caso de la chirla y coquina.

Por este motivo, el marisqueo es una actividad característica en esta zona, y está sólo permitido de forma profesional y siempre que sea realizado a pie y con rastro manual como único arte de pesca. En la zona C, que se encuentra más alejada de la desembocadura, se puede realizar, aunque sólo durante seis meses, la extracción de marisco desde embarcación, y está permitido el rastro tradicional remolcado y la draga hidráulica.

Excepto en la zona del cauce, en las otras dos áreas protegidas se permite la pesca con artes menores de red, como el trasmallo y enmalle, donde las principales especies desembarcadas son la acedía, langostino, choco, chova y corvina.

Otras actividades

Desde la declaración de la Reserva de Pesca, la Consejería de Agricultura y Pesca ha desarrollado varios estudios que han ampliado los conocimientos de la zona, y ha puesto en marcha campañas de difusión todos los años en las que se da a conocer esta figura de protección a través de puntos de información en las localidades colindantes.

Como cada año en época estival, ya ha comenzado en el Golfo de Cádiz la campaña ‘S.O.S. Coquina’, con la que se pretende frenar la captura ilegal masiva de estos moluscos por parte de los veraneantes, así como difundir que se trata de una actividad profesional regulada y sometida a controles sanitarios.

 

Junta de Andalucía


TEMÁTICAS RELACIONADAS

hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
SEO/BirdLife Barcelona aniversario
Naturaleza

Catalunya: SEO/BirdLife celebró en Barcelona su 70º aniversario

9 de mayo de 2025
Lobo UE debilitado protección
Naturaleza

Lobo: ‘annus horribilis’ para esta especie, ahora la UE ha debilitado su estricta protección

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos