Actualizar

sábado, junio 3, 2023

Andalucía desarrollará un proyecto LIFE de la UE

En la actualidad, Andalucía es la región con mayor número de especies esteparias de España, concretamente 25, de las que 15 tienen algún grado de amenaza.

Esta iniciativa, solicitada por la Consejería de Medio Ambiente y recientemente aprobada por la Comisión Europea, contará con el apoyo de diversas entidades implicadas en la conservación de estas aves, que en su mayoría se encuentran sometidas a algún grado de amenaza. El proyecto dispondrá de una financiación comunitaria correspondiente al 55% del presupuesto total.

La contribución de la Consejería de Medio Ambiente asciende a un tercio del total del presupuesto, con 2,9 millones de euros, mientras que el resto corresponderá al resto de beneficiarios asociados y cofinanciadores, como la Consejería de Agricultura y Pesca, las asociaciones de agricultores Asaja, Coag y Upa, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, la asociación ecologista Seo/Birdlife y las dos empresas públicas de Medio Ambiente y Agricultura, Egmasa y Desarrollo Agrario y Pesquero.

Castillo ha anunciado que la Consejería de Medio Ambiente será el organismo encargado de liderar las actuaciones incluidas en este programa. Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentran evitar o disminuir la mortalidad de las aves esteparias que nidifican en los campos de cultivo cerealista (avutarda, sisón, aguilucho cenizo, alcaraván, ganga ortega y canastera); incrementar su disponibilidad de alimento, sobre todo en el crítico periodo reproductor, con el fin de aumentar la productividad de las especies afectadas por este problema. y contribuir a la diversificación del paisaje agrario.

Este nuevo proyecto LIFE+ aprobado en Andalucía se centra en las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) del Alto Guadiato (Córdoba), campiñas de Sevilla, Fuente de Piedra y Campillos (Málaga), y se propone emprender acciones de conservación en áreas de especial protección para estas aves.

Para ello, se ha anunciado el diseño de actuaciones orientadas al mayor número posible de esteparias, pero sin dejar de lado los aspectos específicos de las especies prioritarias, las que tienen un mayor grado de amenaza. Castillo ha hecho un especial hincapié en la colaboración en este sentido, y ha afirmado que «es indispensable el compromiso de la iniciativa privada, de los propietarios de fincas, a fin de convertirlos en aliados en esta compleja y valiosa labor de conservación».

Convenios

Entre los resultados concretos del proyecto se espera lograr, mediante la firma de convenios, que unos 120 propietarios particulares de fincas agrícolas se impliquen en la conservación de las aves esteparias.

Igualmente, se prevé una reducción de entre el 60 y el 90% en las principales causas de muerte de estas especies, como las colisiones o la destrucción de nidos por parte de cosechadoras. Entre las prioridades, la consejera también ha destacado la creación de iniciativas de desarrollo turístico local vinculadas a las aves esteparias y, al mismo tiempo, la elaboración de una oferta para visitantes ligados a un turismo de naturaleza.

Con estos objetivos, se emprenderán diversas actuaciones, como la creación de setos y linderos o el mantenimiento y fomento de los pastizales existentes, para incrementar la disponibilidad de alimento; favorecer las posibilidades de nidificación de especies como el cernícalo primilla y la carraca en aquellas ZEPA donde encuentran claras limitaciones; identificar y reducir los riesgos de mortalidad por colisión con infraestructuras, o implementar medidas de sensibilización dirigidas especialmente a agricultores, ganaderos y propietarios agrícolas.

También se persigue desarrollar modelos de gestión del hábitat que sirvan de referencia a las actividades agrarias desarrolladas en las estepas cerealistas; promover una visión positiva de las ZEPA para la población residente, mostrando sus beneficios para el desarrollo local sostenible, y aplicar tecnologías de teledetección térmica para localizar nidos y favorecer el diseño de un modelo de manejo de la agricultura cerealista que minimice los riesgos para las aves esteparias.

Conservación a nivel europeo

LIFE+ es el instrumento financiero de la Unión Europea para el medio ambiente. El proyecto LIFE Esteparias se enmarca en el apartado ‘LIFE Naturaleza y Biodiversidad’, cuyo objetivo principal es contribuir a la implementación de la política y legislación comunitaria en estas materias y, en concreto, contribuir a la aplicación de las Directivas Hábitats y Aves, además de respaldar el desarrollo de la Red Natura 2000.

La convocatoria LIFE+ se reserva a las mejores propuestas, juzgadas en función de la presentación de soluciones innovadoras concretas a problemas ambientales importantes. Las propuestas se caracterizan por su alto grado de transparencia y su solidez técnica y financiera. Estos programas incluyen actividades de divulgación de conocimientos, comunicación de proyectos y resultados a nivel institucional, así como divulgación de iniciativas en los medios.

En el contexto europeo, España es el país con mayor importancia para las aves esteparias, y Andalucía se sitúa a la cabeza nacional en número de especies. Las aves esteparias son, en la actualidad, el grupo de vertebrados con la mayor proporción de especies amenazadas, con un porcentaje que se sitúa en un 60% y es muy superior al de cualquier otra comunidad ornitológica europea.

 

Junta de Andalucía

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés