ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Los murciélagos de Madagascar contra las cuerdas

Por Pablo MantenimientoWeb
28 de agosto de 2018
en Naturaleza
Los murciélagos de Madagascar contra las cuerdas

Este carácter sagrado que muchas sociedades han otorgado a las grutas ha sido, en general, beneficioso para la biodiversidad. Este es el caso de la isla de Madagascar, frente a la costa sureste del continente africano.

Para los humanos, las cuevas no solo han ofrecido refugio y albergado presas potenciales a lo largo del tiempo, sino que para muchas sociedades también han tenido un significado espiritual profundo, actuando como depósitos funerarios o, a menudo, se han interpretado como ‘puertas de entrada al más allá’.

Este carácter sagrado que muchas sociedades han otorgado a las grutas ha sido, en general, beneficioso para la biodiversidad. Este es el caso de la isla de Madagascar, frente a la costa sureste del continente africano.




Con el fin de recopilar evidencia empírica sobre la importancia de conservación de estas cavidades para la supervivencia de los murciélagos en este país, un equipo de investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) puso rumbo al Parque Nacional de Tsimanampetsotsa, en el suroeste de la isla.

Los científicos exploraron las actitudes locales hacia los murciélagos y las cuevas sagradas entre dos grupos étnicos (Tanalana y Vezo) que habitaban áreas semiáridas alrededor del Parque Nacional. En paralelo a las entrevistas con las comunidades locales, el equipo muestreó murciélagos en cuatro cuevas kársticas, revelando que al menos seis especies nidifican en ellas y que algunas especies, como Triaenops rufus, tienen importantes colonias de maternidad. Los resultados los publica la revista Oryx.

“Las comunidades locales perciben las cuevas como espacios en la interfaz entre el mundo natural y sobrenatural. Además, algunos locales cuentan que los murciélagos merodean entre el reino físico y espiritual, protegiendo a los espíritus de los ancestros”, dice a Sinc el científico español Álvaro Fernández-Llamazares, autor principal del estudio en la Universidad de Helsinki.

Muchas de estas cuevas han sido objeto de tabúes o estrictas normas de conducta –como, por ejemplo, evitar molestar a los espíritus de los antepasados–, de forma que la biodiversidad ha quedado al abrigo de perturbaciones de origen antrópico. “Sin embargo, en todo el mundo, los valores e instituciones tradicionales que han mantenido las cuevas intactas se están erosionando rápidamente y, por lo tanto, algunas de las especies animales que las habitan podrían haber quedado desprotegidas”, indica el investigador.

Consumir murciélago a pesar de estar prohibido

En Madagascar, las cuevas albergan una gran diversidad de especies animales, como, por ejemplo, murciélagos, muchos de las cuales también están protegidos a través de un extenso sistema de tabúes (conocidos localmente como fadys). Por ejemplo, tradicionalmente el consumo de murciélagos era tabú para las comunidades locales de Madagascar.

230 64 original

Los entrevistados para esta investigación manifestaron que, por lo general, evitan entrar en el interior de las cuevas, principalmente por temor a ser castigados “por los espíritus que allí habitan”. “No obstante, solo uno de cada cinco entrevistados reconoció poner en práctica los tabúes que inhiben la caza y el consumo de murciélagos”, asegura a Sinc Ricardo Rocha, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

En un retrato extremo de la importancia de los murciélagos para la seguridad alimentaria en la zona, varios entrevistados aseguraron que, en 2007, durante un período de sequía aguda, números masivos de murciélagos fueron cazados con ayuda del fuego en una de las cuevas sagradas. Varios de los participantes indicaron que los murciélagos “alimentaron a 200 personas durante dos meses”.

Hasta un tercio de los entrevistados reportaron consumo de murciélagos en sus comunidades, «algo sorprendente en un área donde hasta ahora comer murciélago quedaba rotundamente prohibido por las normas tradicionales y consuetudinarias”, asegura el experto. Aunque el comercio de carne de murciélago es común en otras zonas de Madagascar, no se encontraron pruebas de venta de murciélagos en el área.

Recolección en lugares sagrados

La recolección de guano –abono resultante de la acumulación de excrementos de murciélagos en las cuevas– se mencionó como una de las fuentes de ingresos más importante a escala comunitaria. “Aunque puede inducir desplazamientos de las colonias de murciélagos provocados por las perturbaciones, los beneficios económicos derivados de la recolección de guano podrían elevar la motivación para conservar murciélagos y su hábitat”, subraya Adrià López-Baucells, también coautor del trabajo y científicos de la Universidad de Lisboa (Portugal).

Por ejemplo, un hombre de Tanalana entrevistado declaró que ahora los padres “les dicen a los niños que protejan las cuevas”, ya que de ellas se podrían derivar beneficios económicos a través de la venta de guano. Curiosamente, ninguna de las personas que extraen guano regularmente reportó ningún valor sagrado o tabú en relación con las cuevas.

Especies endémicas que desaparecen

227 52 original

En Madagascar hay más de cuarenta especies de murciélagos, la gran mayoría de las cuáles son endémicas del país. “Algunos de ellos, como Eidolon dupreanum o Hipposideros commersoni, están disminuyendo en toda la isla y se sospecha que podrían estar relacionadas con la erosión de los valores culturales que hasta ahora han permitido a los murciélagos refugiarse de forma segura en cuevas sagradas”, apunta López-Baucells.

Los autores enfatizan que, si los valores espirituales asociados tanto a los murciélagos como a las cuevas siguen erosionándose al ritmo actual, la efectividad de los sitios sagrados para proteger a las poblaciones de murciélagos se verá gravemente amenazada. “Desafortunadamente, en vista de los rápidos cambios culturales que se están dando en Madagascar, las cuevas sagradas no pueden considerarse un refugio seguro para conservar las poblaciones de murciélagos de la isla”, concluye Fernández-Llamazares.

Referencia bibligráfica:

Fernández-Llamazares Á, López-Baucells A, Rocha R, Andriamitandrina SFM, Andriatafika ZE, Burgas D, Temba M, Torrent L, Cabeza M (2018) Are sacred caves still safe havens for the endemic bats of Madagascar? Oryx 52(2): 271-275. doi: 10.1017/S0030605317001648


TEMÁTICAS RELACIONADAS

orangutanes amantes siesta
Naturaleza

Los orangutanes son ‘amantes’ de la siesta

1 de julio de 2025
España identifica espacios de valor ecológico para frenar la pérdida de biodiversidad lidera Europa en este campo
Naturaleza

España identifica espacios de valor ecológico para frenar la pérdida de biodiversidad: lidera este campo en Europa

1 de julio de 2025
Sin más financiación para la naturaleza, no se alcanzarán los ODS y el Compromiso de Sevilla
Naturaleza

Sin más financiación para la naturaleza, no se alcanzarán los ODS y el Compromiso de Sevilla

1 de julio de 2025
ONG impulsa 'las Áreas Clave para la Biodiversidad en España'
Naturaleza

ONG impulsa ‘las Áreas Clave para la Biodiversidad en España’

30 de junio de 2025
Selva Amazónica: los árboles pequeños soportan la sequía pero los más grandes mueren
Naturaleza

Selva Amazónica: los árboles pequeños soportan la sequía pero los más grandes mueren

30 de junio de 2025
1000 kilómetros Senderos Azules disfrutar verano ecologismo
Naturaleza

1000 kilómetros de ‘Senderos Azules’ para disfrutar este verano con el ecologismo que brindan estas rutas

30 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados