España es uno de los pocos países europeos que avanza en la identificación de los espacios de mayor valor ecológico para frenar la pérdida de biodiversidad y una herramienta importante para ello son las Áreas Clave para la Biodiversidad como sistemas esenciales para la protección de estos espacios valiosos e irremplazables.
Estas áreas se identifican científicamente y su objetivo es la contribución esencial a la persistencia global de la biodiversidad y para garantizar la supervivencia de especies amenazadas, ecosistemas frágiles y funciones ecológicas críticas.
«Conservar los espacios más importantes para la biodiversidad es también proteger los espacios más importantes para el bienestar humano. Solo la biodiversidad nos salvará de ser el desierto de Europa», apuntan ecologistas de defensa de las aves.
Las Áreas Clave para la Biodiversidad
Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) se consolidan como una herramienta estratégica para proteger los espacios más valiosos e irremplazables de la naturaleza. En Europa, solo Grecia, Italia y España han comenzado el proceso de identificación de estos enclaves fundamentales para la biodiversidad. En el caso español, SEO/BirdLife lidera este esfuerzo como coordinador del Grupo Nacional de Coordinación de KBA, en el marco de una alianza internacional impulsada por la UICN y BirdLife International.
Las KBA son áreas identificadas científicamente por su contribución esencial a la persistencia global de la biodiversidad. Estos lugares —que pueden incluir montañas, marismas, desiertos, pastizales o entornos marinos profundos— son clave para garantizar la supervivencia de especies amenazadas, ecosistemas frágiles y funciones ecológicas críticas.
La creación del Grupo Nacional de Coordinación (GNC) de las KBA en España, con SEO/BirdLife al frente desde 2023 y en que están también la UICN, y diferentes sociedades científicas, marca el inicio de un proceso técnico y consensuado que ya trabaja en una estrategia nacional 2025–2030.
Este plan incluye: La recopilación rigurosa de datos científicos sobre flora, fauna y hábitats; la revisión e integración de los criterios del programa IBA (Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad); el trabajo coordinado con administraciones para dotar de reconocimiento legal a estas áreas como ZEPA, ZEC o LIC; la creación de grupos de trabajo temáticos por ecosistemas o especies; y una estrategia de comunicación para reforzar el conocimiento y apoyo social hacia estas zonas clave.
«Conservar los espacios más importantes para la biodiversidad es también proteger los espacios más importantes para el bienestar humano. Solo la biodiversidad nos salvará de ser el desierto de Europa», señala SEO/BirdLife, que ya impulsó el primer inventario de IBA en España hace más de 35 años.
En un contexto de pérdida acelerada de biodiversidad, agravada por el cambio climático, el desarrollo insostenible de infraestructuras o el abandono rural, las KBA representan una respuesta científica, urgente y eficaz. Su implementación contribuirá a cumplir con compromisos internacionales como el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece la necesidad de proteger al menos el 30% del territorio del planeta de aquí a 2030.
España, uno de los países con mayor diversidad biológica de Europa, cuenta con una oportunidad única para liderar la protección de su riqueza natural. Un proceso que busca conservar lo más valioso de sus ecosistemas, no solo por su biodiversidad, sino por su contribución esencial al bienestar humano y la resiliencia frente a la crisis ecológica y climática.
Recientemente ha tenido lugar una reunión para tratar la estrategia 2025-2030 que marcará los pasos para la implementación de las KBA en España. También se consideró la posibilidad de identificar el espacio Sierra de las Nieves como KBA, haciendo este proceso como experimental para la aplicación del estándar de KBA.
Siguientes fases y acciones del GNC
- Seguimiento y evaluación: La importancia del conocimiento es clave para la identificación de las KBA. La recopilación de datos biológicos (flora, fauna, hábitats) para establecer la delimitación precisa de las KBA es fundamental, por lo que la participación de las diferentes sociedades científicas es clave.
- Sinergia con los cambios IBA: La revisión del inventario de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) aportan una experiencia y un soporte esencial al proceso KBA. En la actualidad
- Diálogo institucional: El GNC trabajará con las administraciones para transformar las KBA en figuras legales como ZEPA, ZEC o LIC, atendiendo a las brechas detectadas.
- Comunicación pública: La estrategia planteada considera la importancia de la comunicación a lo largo de todo el proceso. ECOticias.com