ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Hacía falta drogar a un pulpo con éxtasis para hacer un absurdo experimento

by Pablo MantenimientoWeb
21 de septiembre de 2018
in Naturaleza
Hacía falta drogar a un pulpo con éxtasis para hacer un absurdo experimento

Si esa misma sustancia se la proporcionamos al pulpo de dos puntos de California (Octopus bimaculoides) –una especie generalmente solitaria y asocial–, el animal responde de la misma manera: intenta relacionarse mucho más con los demás.

Cuando las personas toman MDMA, la droga popularmente conocida como éxtasis, se produce una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina, y se expresan sentimientos de cercanía emocional y euforia. Esto provoca que las personas conecten y compartan más con otras.

Si esa misma sustancia se la proporcionamos al pulpo de dos puntos de California (Octopus bimaculoides) –una especie generalmente solitaria y asocial–, el animal responde de la misma manera: intenta relacionarse mucho más con los demás. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Current Biology.




“Los cerebros de los pulpos son más similares a los de los caracoles que a los de los humanos, pero nuestro estudio muestra que pueden exhibir algunos de los mismos comportamientos que nosotros», indica Gül Dölen de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE UU), y autora principal del trabajo. En este caso, a pesar de las diferencias anatómicas entre el cerebro del pulpo y el humano, los científicos demostraron que «existen similitudes moleculares en el gen transportador de la serotonina”, explica Dölen.

Este gen codifica una proteína transmembranal que sirve como principal sitio de unión para el MDMA. “Estas similitudes moleculares son suficientes para permitir que la droga induzca comportamientos prosociales en los pulpos”, destaca la científica. El equipo de investigadores logró hacer estas comparaciones entre los genes de ambas especies porque este pulpo se puede criar y es fácil de estudiar; y además, es el único pulpo que tiene su genoma completamente secuenciado,

Lo que une a pulpos y humanos

Los linajes de los pulpos y los humanos se separaron hace unos 500 millones de años. Sin embargo, los análisis genómicos muestran similitudes moleculares el gen transportador de la serotonina. Los hallazgos se suman a la evidencia de que los sistemas de neurotransmisores antiguos se comparten entre las especies de vertebrados e invertebrados.

Este hallazgo también sugiere que los pulpos tienen los componentes moleculares necesarios para detectar y potencialmente responder al MDMA. Gracias a un experimento con cuatro ejemplares, los científicos comprobaron que bajo los efectos de la droga los pulpos no solo pasaron más tiempo con otros individuos, sino que hubo más contacto físico e inusual entre ellos.

202 75 original

«No fue solo más tiempo cuantitativamente, sino cualitativamente», señala Gül Dölen. Después de 30 minutos, los pulpos del experimento tendían a abrazar la jaula. «Esto es muy similar a cómo los humanos reaccionan al MDMA; se tocan con frecuencia», subraya. Según los investigadores, los humanos comparten un patrimonio evolutivo común que permite que la serotonina codifique los comportamientos sociales, a pesar de estar evolutivamente distanciados de las especies de invertebrados.

El siguiente paso de los científicos ahora es secuenciar los genomas de otras dos especies de pulpos, que están estrechamente relacionadas entre sí, pero difieren en sus comportamientos. Al comparar los genomas de esas especies, esperan obtener más información sobre la evolución del comportamiento social.

Referencia bibliográfica:

Edsinger and Dolen: «A Conserved Role for Serotonergic Neurotransmission in Mediating Social Behavior in Octopus» Current Biology 20 de septiembre de 2018

Fuente original: Agencia sinc


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Las cadenas de supermercados alemanas Aldi Nord, Aldi Süd, Edeka y Lidl son ‘corresponsables’ de la destrucción de lagunas protegidas
Naturaleza

Las cadenas de supermercados alemanas Aldi Nord, Aldi Süd, Edeka y Lidl son ‘corresponsables’ de la destrucción de lagunas protegidas

2 de julio de 2025
orangutanes amantes siesta
Naturaleza

Los orangutanes son ‘amantes’ de la siesta

1 de julio de 2025
España identifica espacios de valor ecológico para frenar la pérdida de biodiversidad lidera Europa en este campo
Naturaleza

España identifica espacios de valor ecológico para frenar la pérdida de biodiversidad: lidera este campo en Europa

1 de julio de 2025
Sin más financiación para la naturaleza, no se alcanzarán los ODS y el Compromiso de Sevilla
Naturaleza

Sin más financiación para la naturaleza, no se alcanzarán los ODS y el Compromiso de Sevilla

1 de julio de 2025
ONG impulsa 'las Áreas Clave para la Biodiversidad en España'
Naturaleza

ONG impulsa ‘las Áreas Clave para la Biodiversidad en España’

30 de junio de 2025
Selva Amazónica: los árboles pequeños soportan la sequía pero los más grandes mueren
Naturaleza

Selva Amazónica: los árboles pequeños soportan la sequía pero los más grandes mueren

30 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados