El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha presentado hoy en la localidad de Híjar el título número 28 de la colección de guías de la Red Natural de Aragón dedicado a la comarca de Bajo Martín. A la presentación también han asistido el alcalde de Hijar, Luis Carlos Marquesán; el director territorial de la CAI en Teruel, Carlos Ranera; el gerente de Prames, Modesto Pascau; el presidente de la Comarca, Antonio del Río Macipe y el coordinador de esta guía, el naturalista hijarano Miguel Ángel Sanz.
En su intervención,el consejero ha destacado que esta guía número 28 demuestra que lo que se inició como un deseo ya es una realidad, un éxito editorial que ha llevado a reeditar algunos de estos títulos, y que dan una perspectiva cercana de los valores naturales del territorio.
El consejero ha animado a los asistentes y personas de la comarca a asomarse a esta guía porque seguro que descubren nuevos aspectos y lugares de su territorio que no conocen: estepas, saladas, bosques singulares, etc., y ha destacado la comarca de Bajo Martín como un lugar de encuentro entre territorios de diferentes características y valores medioambientales.
El libro, editado por el Departamento de Medio Ambiente, con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de Prames, cuenta con 192 páginas en las que además de hacer un repaso de los siete espacios naturales protegidos que posee esta comarca turolense (una Zona de Especial Protección para las Aves y seis Lugares de Importancia Comunitaria), permite conocer los distintos puntos de interés fluvial y geológico, los árboles monumentales, los montes de utilidad pública y los humedales singulares.
Esta comarca de 769 kilómetros cuadrados, situada en el extremo septentrional de la provincia de Teruel y repartida en 9 municipios, es un terreno llano, humanizado desde antiguo, y por donde avanzan hacia el valle del Ebro las primeras estribaciones de las sierras Ibéricas, surcadas por los ríos Aguasvivas y Martín. Así, aquí conviven paisajes como los estrechos del río Martín, los bosques de ribera de Castelnou y las Saladas de Azaila.
La guía comarcal del Bajo Martín ofrece detalle de siete excursiones naturalistas que se pueden realizar a pie, en bici o por carretera con vehículo. Una de ellas es la llamada Ruta de las lagunas que parte de Vinaceite y termina en la Venta del Barro, visitando el encanto estepario de diversos humedales salinos temporales como son las hoyas y saladas de La Tía Corala, Los Florentines, la del Castillo, la Salada de Azaila o la Hoya del Duque. Otras, de carácter más montañero, se adentran en los paisajes agrestes de Valdoria y la Cueva Negra, recorriendo los senderos marcados del Parque Cultural del Río Martín.
En la sección final, llamada Guía de campo, aparece como espacio destacado el Santuario de la Virgen de Arcos como lugar de encanto natural-, el cortado de La Caraza con forma de rostro humano a modo de curiosidad natural-, o el tamarizal de Valimaña -como bosque singular-. Protagonizan esta sección especies vivas como la araña cangrejo, la ganga y la ortega, el regaliz o la caña común, con la que una empresa de Urrea de Gaén elabora lengüetas de instrumentos musicales de viento. La nota humana la aporta la aparición de personajes vinculados a la naturaleza como el ecologista y Premio Medio Ambiente de Aragón José Manuel Falcón, el ilustre botánico Francisco de Loscos nacido en Samper de Calanda-, los Agentes de Protección de la Naturaleza o los dibujos realizados por cuatro niños del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Román García de Albalate del Arzobispo.
Cabe destacar la participación de unos 40 especialistas -naturalistas aragoneses, biólogos, geógrafos, periodistas, agentes de protección de la naturaleza y fotógrafos especializados- en la elaboración de esta guía, entre otros muchos, Fernando Blasco, Javier Escorza, Alberto Esteban, Víctor Guiu, Ana Hernández, Javier Moreno, Julio Foster, Fernando Lampre o Eduardo Viñuales.
La guía cuenta con 192 páginas en color, cerca de 200 fotografías y diversos mapas e ilustraciones, e incluye un plano cartográfico a escala 1:125.000 de la comarca del Bajo Martín, donde se localizan todos los espacios protegidos y puntos de interés de la Red Natural de Aragón.