Las jornadas permitirán el intercambio de experiencias para profundizar en el conocimiento de la ecología de este tipo de aves.
Durante su intervención, Madrid señaló las tres amenazas fundamentales a las que se enfrentan estas aves: la colocación de venenos en el medio natural, la colisión con tendidos eléctricos y la disponibilidad de alimento. El principal factor de amenaza tiene que ver con la escasa alimentación, circunstancia condicionada entre otros aspectos por la aplicación de la actual legislación comunitaria para la prevención de epizootías, lo que obliga a retirar del campo los cadáveres de animales. Según afirmó el director, para contrarrestar esta carencia de alimento Andalucía puso en marcha en 2004 la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras (RACAC), que cuenta con 24 de estos espacios fijos y una inversión anual de 500.000 euros para su mantenimiento.
En este sentido, Madrid insistió en que la idea del seminario se centra en que «es vital para la recuperación de estas especies paliar la escasez de alimento mediante una buena gestión sanitaria y ambiental integrada, que satisfaga a su vez las exigencias y necesidades legales, económicas y ecológicas de la sociedad andaluza del siglo XXI».
Además de debatir sobre la gestión de los muladares, el encuentro permitirá analizar aspectos como la actual dieta de estas aves y valorar la incidencia sobre su estado sanitario o, en un sentido más amplio, profundizar en el conocimiento biológico de las cuatro aves necrófagas amenazadas con presencia en territorio andaluz (buitre leonado, buitre negro, alimoche y quebrantahuesos), así como fomentar su puesta en valor. Todo ello permitirá extraer conclusiones para el desarrollo de estrategias de conservación y metodologías de trabajo común que apuesten por una gestión global del medio y que ayuden a solventar las dificultades a las que se enfrentan las organizaciones y administraciones implicadas.
Dichas estrategias se unirán a los programas específicos de conservación y reintroducción de estas especies desarrollados por la Consejería, a la propia Red RACAC, y al resto de programas de gestión del medio natural que inciden en la eliminación de sus factores de amenaza en Andalucía. Entre los mencionados se encuentran la Estrategia Andaluza para el Control de Venenos, cuya puesta en marcha se produjo en el año 2000, coincidiendo con el inicio de otro programa que ha permitido la corrección de 5.600 tendidos y la señalización de 900 kilómetros de líneas eléctricas mediante una inversión de 3,5 millones de euros.
En el acto, Javier Madrid reiteró la colaboración de la Universidad de Córdoba y la Fundación Gypaetus en la organización del evento. Por lo demás, durante los dos días de duración del seminario se producirán diversas ponencias y mesas de trabajo con la participación de expertos procedentes de las administraciones regional y nacional, así como de agrupaciones de agricultores (COAG, ASAJA y UPA), Asociación de Productores de Caza (APROCA), otras asociaciones como SEO-BirdLife, WWF y SAOBI, y diversas entidades relacionadas con el estudio y la conservación del medio natural.
Junta de Andalucía