ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El lobo gris, ejemplo de supervivencia por cambio de dieta

Por Pablo MantenimientoWeb
13 de abril de 2021
en Naturaleza
El lobo gris

Los lobos grises, uno de los mayores depredadores que sobrevivió al final de la última edad de hielo, hace 11.700 años, sorteó la extinción gracias a su capacidad para cambiar de dieta.

Un nuevo estudio dirigido por el Canadian Museum of Nature muestra su adaptación durante miles de años, desde una dependencia primaria de los caballos durante el Pleistoceno hasta el caribú y el alce de hoy. Los resultados se publican en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

El equipo de investigación, dirigido por la paleontóloga del museo Danielle Fraser y la estudiante Zoe Landry, analizó la evidencia conservada en dientes y huesos de cráneos de lobos grises antiguos (hace 50.000 a 26.000 años) y modernos. Todos los especímenes fueron recolectados en Yukon, una región que una vez sostuvo el ecosistema de estepa y mamut de Beringia, y están conservados en las colecciones nacionales del museo, así como en las del gobierno de Yukon.




«Podemos estudiar el cambio en la dieta examinando patrones de desgaste en los dientes y rastros químicos en los huesos del lobo», dice en un comunicado Landry, el autor principal que completó el trabajo como estudiante de la Universidad de Carleton bajo la supervisión de Fraser. «Estos pueden decirnos mucho sobre cómo comió el animal y qué estuvo comiendo durante toda su vida, hasta unas pocas semanas antes de morir».

Landry y Fraser se basaron en modelos establecidos que pueden determinar el comportamiento alimentario de un animal examinando patrones microscópicos de desgaste en sus dientes. Las marcas de arañazos indican que el lobo habría estado consumiendo carne, mientras que la presencia de hoyos sugeriría masticar y roer huesos, probablemente como carroñero. El análisis mostró que las marcas de arañazos prevalecían tanto en los dientes de lobo antiguos como en los modernos, lo que significa que los lobos continuaron sobreviviendo como depredadores primarios, cazando a sus presas.

Entonces, ¿qué estaban comiendo los lobos grises? La dieta moderna –caribú y alce– está bien establecida. La dieta de los lobos antiguos se evaluó observando las proporciones de isótopos de carbono y nitrógeno extraídos del colágeno en los huesos. Los niveles relativos de isótopos se pueden comparar con indicadores establecidos para especies específicas. «Aquí entra en juego el axioma, eres lo que comes», dice Landry.

Los resultados mostraron que los caballos, que se extinguieron durante el Pleistoceno, representaron aproximadamente la mitad de la dieta del lobo gris. Aproximadamente el 15% provino de caribúes y ovejas de Dall, con algunos mamuts mezclados. Todo esto en un momento en que los lobos antiguos habrían coexistido con otros grandes depredadores como los gatos cimitarra y los osos de cara corta. La eventual extinción de estos depredadores podría haber creado más oportunidades para que los lobos hicieran la transición a nuevas especies de presas.

«Esta es realmente una historia de supervivencia y adaptación a la edad de hielo, y la construcción de una especie hacia la forma moderna en términos de adaptación ecológica», señala el doctor Grant Zazula, coautor del estudio y paleontólogo del Gobierno de Yukon, quien es experto en los animales de la edad de hielo que poblaron Beringia.

Los hallazgos tienen implicaciones para la conservación hoy. «Los lobos grises mostraron flexibilidad para adaptarse a un clima cambiante y un cambio en el hábitat de un ecosistema de estepa a un bosque boreal», explica Fraser. «Y su supervivencia está estrechamente relacionada con la supervivencia de las especies de presas que pueden comer». Dada la dependencia de los lobos grises modernos en el caribú, los autores del estudio sugieren que la preservación de las poblaciones de caribú será un factor importante para mantener una población de lobos saludable.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto Rural Labscape
Naturaleza

Proyecto Rural Labscape: el laboratorio viviente para la restauración ecológica del campo en Vall de Almonacid (Castellón)

13 de mayo de 2025
Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares
Naturaleza

Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares: multas de hasta 200.000 euros

13 de mayo de 2025
medusa peine genoma animales
Naturaleza

La medusa peine podría explicar la regulación del genoma de todas las especies animales

13 de mayo de 2025
Aragón reintroducción lince
Naturaleza

Aragón: en el punto de mira para continuar la reintroducción del lince

13 de mayo de 2025
Genética lince ibérico
Naturaleza

La recuperación del lince ibérico avanza gracias al estudio de su genética y su historia evolutiva

13 de mayo de 2025
Fundación Biodiversidad espacios marinos protegidos
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: navegando por la sensibilización sobre el valor ecológico de los espacios marinos protegidos

13 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados