ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La rápida evolución puede acabar en extinción

Por Sandra M.G.
12 de noviembre de 2021
en Naturaleza
La rápida evolución puede acabar en extinción

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ informa del estudio del Dr. Jorge Herrera-Flores (Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol) y de sus colegas sobre lepidosaurios, en el que descubrieron que el más ‘lento y constante’ es el que gana la carrera de la supervivencia y que la rápida evolución a veces no conduce a ninguna parte.

El caso de los lepidosaurios

El equipo estudió lagartos, serpientes y sus parientes, todos pertenecientes a un grupo llamado Lepidosauria. Hoy en día hay más de 10,000 especies de lepidosaurios que han sobrevivido y gran parte de su éxito es el resultado de una rápida evolución en circunstancias favorables. Pero ésta no siempre es la regla.

Herrera-Flores explicó que los lepidosaurios se originaron hace 250 millones de años, durante la era mesozoica temprana, dividiéndose en dos grupos principales, los escamatos antecesores de las lagartijas y serpientes modernas y los rynchocefalianos de los que hoy solo queda el tuátara de Nueva Zelanda.




Esperaban encontrarse con una evolución rápida de los escamatos y una lenta de los rhynchocephalians y comprobaron que sucedió todo lo contrario. La tasa de cambio en el tamaño del cuerpo entre estos primeros reptiles les permitió descubrir que, algunos escamatos evolucionaron rápidamente en el Mesozoico, especialmente aquellos con estilos de vida especializados, como el caso de los mosasaurios marinos.

Pero los rhynchocephalians lo hicieron de manera mucho más rápida y constante. Las tasas de evolución promedio de los rhynchocephalians fueron significativamente más rápidas que las de los escamatos, una evidencia con la que los científicos no esperaban encontrarse.

evolucion 4 1

En la última parte del Mesozoico se originaron todos los grupos de lagartos y serpientes modernas y comenzaron a diversificarse, de hecho, convivieron con los dinosaurios, aunque probablemente no tuvieron ninguna relación ecológica con ellos. Eran especies insectívoras, que también consumían plantas y gusanos y tenían tamaños bastante reducidos.

Tras la era de los dinosaurios

Hace unos 66 millones de años, al final del Mesozoico y después de la extinción de los dinosaurios, los rhynchocephalians y los escamatos fueron especies castigadas, pero los escamatos se recuperaron. Durante la mayor parte de la era Mesozoica, los rhynchocephalians habían sido los que evolucionaron más rápidamente, pero al final la dinámica cambió y fueron los que menores índices de supervivencia tuvieron.

Este trabajo confirma una propuesta del famoso paleontólogo George Gaylord Simpson, que la plasmó en su libro de 1944 ‘Tempo and Mode in Evolution’. Simpson había observado los patrones fundamentales de evolución dentro de los parámetros darwinianos y constató que, muchas especies de rápida evolución pertenecían a grupos poco estables que potencialmente necesitarían adaptarse a entornos que cambiaban rápidamente.

evolucion 3

Fábulas y conclusiones

Aludiendo a la archiconocida fábula de Esopo en la que la veloz liebre no logra ganarle a la tenaz tortuga que acaba llegando antes a la meta final, la conclusión del estudio es que la especie más lenta, pero más constante, es la que termina por ganar la carrera.

Desde los días de Darwin, los biólogos vienen debatiendo acerca de si la evolución se parece más al caso de la tortuga o al de la liebre, preguntándose si las diversificaciones de algunas especies, son el resultado de una evolución rápida en un período corto o de una evolución lenta en un tiempo más prolongado.

Se ha comprobado que, en algunos casos las especies se estabilizan y sobreviven, pero en otros, estas se extinguen con la misma rapidez que surgen otras nuevas. Simpson también predijo que, como pasa con la tortuga de la fábula, hay especies que evolucionan lentamente y tardan más en extinguirse y, al final, logran el ‘éxito’ a largo plazo.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
SEO/BirdLife Barcelona aniversario
Naturaleza

Catalunya: SEO/BirdLife celebró en Barcelona su 70º aniversario

9 de mayo de 2025
Lobo UE debilitado protección
Naturaleza

Lobo: ‘annus horribilis’ para esta especie, ahora la UE ha debilitado su estricta protección

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos